Golpe al bolsillo: marzo llega con sensibles aumentos de prepaga, luz, gas y combustible
Se prevén aumentos en la boleta de Ecogas y EPEC, del 1,6% y el 2,05%, respectivamente. También percibirán subas algunos usuarios de medicina prepaga y hay expectativas de que las naftas y el gasoil se incrementen entre un 2% y un 3%.
Con la llegada de marzo, se prevén aumentos en la boleta de Ecogas y EPEC, del 1,6% y el 2,05% respectivamente. También percibirán subas algunos usuarios de medicina prepaga y hay expectativas de que las naftas y el gasoil se incrementen entre un 2% y un 3%.
Este sábado 1° de marzo podría implementarse un aumento en los combustibles, tras la postergación de la actualización de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que había decidido el Gobierno nacional, para frenar el impacto en su imagen que pudiera producirle un repunte inflacionario.
Las empresas petroleras piden una actualización que contemple la devaluación y la inflación, por lo que la nafta y el gasoil podrían incrementarse entre un 2% y un 3%.
En cuanto a las prepagas, el diario Ámbito indicó que luego de la eliminación de la intermediación de las obras sociales, las principales firmas confirmaron que no llevarán adelante incrementos para el mes de marzo.
Sin embargo, quienes sí sufrirían una suba son aquellos usuarios que mantienen contratos individuales y directos y no contemplaban derivación de aportes. Para este universo, las subas rondarían el 1,9%.
El citado medio apuntó que los contratos de alquiler firmados en marzo de 2023, asimismo, sufrirán un incremento interanual del 149,34%.
A su vez, Cba24n reveló que otro aumento confirmado es el de servicio de luz, provisto por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), que será del 2,05%, según lo habilitado por la Provincia, a través de la Fórmula de Adecuación Mensual (FAM por sus siglas, traducida en aumentos todos los meses) que publica la Dirección de Estadística y Censos.
El esquema dispuesto por la Secretaría de Energía nacional, a su vez, tiene en marcha un ajuste del 1,5 por ciento en los valores dependientes a nivel país para consumos de febrero, cuyas facturas comienzan a llegar en marzo.
Del mismo modo, indica dicho medio, las boletas de gas sufrirán un incremento del 1,6%.
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.