Censura en los Espacios de Memoria: las actividades ahora requieren autorización del Gobierno
Tras la suspensión del recital de Milo J en el predio de la ex ESMA, la secretaría de Derechos Humanos informó que todos los eventos en los Sitios de Memoria deben ser autorizados previamente.
La Secretaría de Derechos Humanos informó que todas las actividades que se realicen en Espacios y Sitios de Memoria deben obtener una autorización previa. Tras la suspensión del recital de Milo J en el precio de la ex ESMA, que fue fuertemente repudiada, el Gobierno avanza en el control y la censura de actividades culturales.
La media impide la realización de todas las actividades que no hayan sido "aprobadas" por el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, sin especificar qué criterios será utilizados. Para programar un evento, los coordinadores de los Sitios de Memoria deben pedir autorización con al menos 20 días hábiles de anticipación y completar un formulario.
"A partir del día de la fecha, cualquier tipo de actividad a desarrollarse en el ámbito del Sitio y Espacio de la Memoria por ustedes coordinado (con excepción de las visitas guiadas), deberá ser comunicada a la Dirección de Sitios y Espacios de Memoria", dice en el correo electrónico que enviaron desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
La notificación oficial fue difundida por la legisladora de Unión por la Patria, Victoria Montenegro, quien compartió una captura del mail en sus redes sociales.
Después de la nueva imposición, que limita la posibilidad de difusión artística y cultural, el Ministerio de Justicia presentó una cautelar para cancelar la presentación del libro Lanzallamas, del filósofo Rocco Carbone. La actividad se realizaría este viernes en el Faro de la Memoria, en Mar del Plata.
El ministro a cargo de la cartera, Mariano Cúneo Libarona, publicó en sus redes sociales que la cautelar va en línea con "la decisión del Presidente de despolitizar los edificios públicos".
Nota relacionada:
Te puede interesar
En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas
La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados que cobran la mínima
De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".