El Gobierno de Milei concretó su primera privatización: Impsa pasa a manos de estadounidenses
La empresa está ubicada en Mendoza y se encarga de producir equipamiento metalúrgico y soluciones integrales para la generación de energía. De esta manera, se concreta la primera privatización del mandato del presidente Javier Milei.
La empresa Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa), ubicada en Mendoza y encargada de producir equipamiento metalúrgico y soluciones integrales para la generación de energía, pasará a ser adquirida por el grupo estadounidense Arc Energy: una empresa especializada en la provisión de equipos de procesamiento para la industria del petróleo y del gas.
De esta manera, se concreta la primera privatización del mandato del presidente Javier Milei.
Arc Energy acercó la propuesta para comprar el 85% de Impsa y quedarse con la participación del Estado nacional y la parte mendocina; asumiendo una deuda que la compañía tenía con organismos de créditos multilaterales.
El gobernador de la Provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, celebró la privatización de la compañía argentina: "Concretamos la adjudicación definitiva y la firma del contrato de transferencia de las acciones de IMPSA, tras cumplir con todas las condiciones establecidas por el comité evaluador, en un proceso transparente y de mucho trabajo conjunto".
Cornejo sostuvo que la privatización de Impsa se debe al desafío de lograr recupera la posición como "un actor clave en el sector energético mundial, volviendo a ser una empresa privada que genere empleo, impulse la innovación y continúe proveyendo a diversas industrias del país".
"Desde Mendoza, siempre priorizamos encontrar un inversor confiable que garantice la continuidad operativa de Impsa y preserve los puestos de trabajo", concluyó el gobernador.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.