Diputados aprobó la Ley de Juicio en Ausencia: buscan aplicarla a los iraníes acusados por el atentado a la AMIA

Fue aprobado con 147 votos y 68 en contra y ahora deberá ser tratado por el Senado para poder convertirse en ley. La iniciativa habilita el Juicio en ausencia en delitos graves de lesa humanidad para aquellos imputados que se hayan fugado o no se encuentren en el país.

"Lo que realmente se debería tratar es que el poder judicial tenga la voluntad de investigar", cuestionó el legislador Eduardo Valdez durante el debate del proyecto de ley. Foto: @DiputadosAR

Tras una maratónica sesión, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de ley que permite el Juicio en ausencia en delitos graves de lesa humanidad para aquellos imputados que se hayan fugado o no se encuentren en el país, como el caso de los iraníes acusados por el atentado a la sede de la AMIA.

La reforma del Código Procesal Penal fue aprobada por 147 votos afirmativos, 68 en contra y 9 abstenciones.

El proyecto fue respaldado por La Libertad Avanza, PRO, UCR, Encuentro Federal, y algunos diputados de Unión por la Patria (UXP), que nuevamente se dividieron entre quienes votaron a favor, en contra y quienes se abstuvieron.

Entre los diputados que acompañaron el proyecto figuran los massistas Ramiro Gutiérrez, Diego Giuliano, Micaela Morán, Daniel Arroyo, Sabrina Alemán y el tucumano Pablo Yedlin. En tanto, se abstuvieron legisladores de UXP de Catamarca, Chubut y Por Santa Cruz.

El presidente Javier Milei impulsó el tratamiento del proyecto de Juicio en Ausencia para que puedan juzgarse los iraníes y libaneses acusados del atentado terrorista contra la sede de la AMIA, que provocó 85 muertos y 300 heridos.

Este criterio de juzgamiento sin el imputado presente durante el juicio es válido para crímenes de lesa humanidad, genocidio, desaparición forzada de personas, crímenes de guerra, delitos de terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

Al abrir el debate, la presidenta de la comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, dijo que "es muy importante porque habla del fin de la impunidad. Hemos sufrido dos atentados tremendos, a la embajada de Israel y a la AMIA, y quienes generaron estos delitos de lesa humanidad, como en Argentina no existe el juicio en ausencia, no se pudo avanzar en esos procesos".

El diputado Eduardo Valdez de UxP indicó: “Ahora yo siento que este proyecto se pensó como una excusa para dar una respuesta a los atentados a la embajada de Israel y a la mutual AMIA, pero de lo que realmente se deberia tratar es que el Poder Judicial tenga la voluntad de investigar”.

Desde Unión por la Patria (UP), el diputado Rodolfo Tailhade defendió el pacto Argentina-Irán y criticó al ex fiscal Alberto Nisman, al cuestionar su investigación en la causa de la AMIA.

Al rechazar el proyecto, el legislador de UP sostuvo que "el que conoce un poquito de esto sabe que un defensor sin tener a su defendido al lado no puede hacer absolutamente nada".

Agregó que "en términos técnicos, estos delitos que van a ser parte de estos delitos en ausencia en Argentina solo abarca los del Estatuto de Roma. Ahora, el Estatuto de Roma no abarca el juicio en ausencia, con lo cual tampoco resulta compatible la cuestión de la defensa de juicio. No son cuestiones compatibles con la Constitución y mucho menos con los tratados internacionales".

El diputado radical Julio Cobos señaló que "el Juicio en ausencia permite la continuidad del proceso cuando se niega a comparecer quien está imputado o procesado y que tiene que rendir cuentas en la Justicia. Es por eso que nuestro bloque va a acompañar en su totalidad este proyecto".

El legislador de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, afirmó que "la justicia no solo repara con la pena, sino con el reconocimiento de la verdad".

"Esta ley se va a usar, por supuesto, para el atentado a la AMIA, pero es una ley que va a quedar para siempre. No creamos que el terrorismo, los crímenes de guerra u otro tipo de crímenes aberrantes no van a volver a ser cometidos en el mundo o en la Argentina", advirtió.

Las críticas de Tailhade generaron un cruce entre el presidente del bloque de UP, Germán Martínez, y el diputado Fernando Iglesias.

A su vez, el diputado Eduardo Valdés expresó: "Yo quiero que salga la verdad, pero la verdad tiene que ser judicial, por respeto a quienes dejaron la vida en esos dos atentados, por respeto a las familias tiene que haber justicia".

"El diario El País de España publicó que el Mosad descartaba la participación operativa de Irán en el atentado a la AMIA y la Embajada de Israel. A su vez, la agencia alemana de noticias en 2022 publicó que Irán no había participado en los ataques", agregó Valdés.

"Yo siento que este proyecto se pensó como una excusa para dar una respuesta a los ataques a la embajada de Israel y la AMIA. No hagamos nosotros sustitución natural que tiene la Justicia, si quiere investigar que le pregunte al Estado de Israel. Le deberían haber tomado declaración a estos embajadores israelíes en el momento de las afirmaciones. Correspondía que la Corte le tomara declaración en ese momento. Nada de eso sucedió", cuestionó.

El diputado de La Libertad Avanza, Santiago Pauli, aseguró, al defender el proyecto oficial, que "es necesario que los terroristas sepan que donde vayan los vamos a ir a buscar".

A su vez, en el cierre del debate, el diputado Santiago Santurio enfatizó que "estamos tratando delitos graves como delitos de lesa humanidad y terrorismo, de guerra, de genocidio", y por eso "se necesita esta ley".

Te puede interesar

"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado

Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.

Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.

Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia

Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.

Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados

Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.

Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach

El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.

Por decreto, el Gobierno modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal

El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial.