Más motosierra: el Gobierno reducirá los subsidios para las cuotas sin interés y habrá menos planes de pago

El proyecto apunta a restringir los comercios que apliquen al beneficio y a las cuotas fijas se reducirían a 3 y 6. Además, las tasas que pagan los consumidores sufrirán un incremento, por lo que pasarían del 40% a entre 45 y 50% nominal anual.

Javier Milei busca implementar recortes que impactarán en las posibilidades de comprar en cuotas. Foto: gentileza.

En el marco de la estrategia para seguir reduciendo el gasto público, el Gobierno introducirá cambios en los planes para subsidiar consumos en cuotas. Javier Milei busca implementar recortes que impactarán en las posibilidades de comprar en cuotas. 

Según informó Noticias Argentinas, el Gobierno extenderá por seis meses el financiamiento en cuotas sin interés, pero realizará cambios claves, como, por ejemplo, los beneficios ya no regirán para todos los comercios, las cuotas fijas se reducirán de 12 a entre 3 y 6, y las tasas que pagan los consumidores sufrirán un incremento, por lo que pasarían del 40% a entre 45 y 50% nominal anual.

Uno de los principales cambios de la medida es que alcanzará solo a las micropymes y pymes, sin contemplar a las medianas y grandes empresas, como las empresas de venta de electrodomésticos, que desde ahora en más ya no serán incluidas.

Fiel a la premisa de pasar la motosierra para recortar el gasto público, apenas empezó su gestión el gobierno de Javier Milei eliminó los programas de consumo subsidiado como Ahora 18 y Ahora 12, y solo mantuvo beneficios indirectos a los bancos como la franquicia para los encajes.

Pero desde hace un tiempo también suspendió esa medida y la baja de tasas del Banco Central levantó quejas de las entidades privadas contra el plan Cuota Simple y el reclamo de mejoras en las tasas, que superan el 55% nominal anual en el mercado.

El proyecto es progresivamente ir saliendo de todos los entornos regulados, explicaron desde el Gobierno. Desde fines de mayo, el Banco Central dejó sin efecto disposiciones vinculadas a la disminución de la exigencia de efectivo mínimo en pesos en el marco de Ahora 12 y Cuota Simple.

Así, a partir del ciclo de facturación de junio, se eliminaron los límites a la tasa de interés compensatorio para financiaciones a personas humanas vinculadas a tarjetas de crédito que pueden aplicar las entidades financieras. El Gobierno ajustó el consumo en cuotas fijas luego de negociaciones con los bancos y la Cámara de la Mediana Empresa (CAME).

Fuente: NA

Nota relacionada: 

Según el Indec, en octubre las ventas en supermercados cayeron 17,8% respecto a 2023

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local

El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".