La producción nacional de vehículos registró una caída interanual del 5,1% en noviembre

Según un informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en el acumulado de enero a noviembre, el sector produjo 468.553 vehículos de pasajeros y utilitarios, con una baja de 18,3% respecto del volumen que se fabricó en el mismo período del 2023.

El sector comercializó a la red de concesionarios 40.118 unidades en noviembre, 8% menos que octubre. - Foto: NA

Un informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) reveló que la producción nacional de vehículos fue de 53.701 unidades en noviembre, un 5,1% por debajo del mismo mes de 2023 y un 2,4% más que en octubre de este año.

En el acumulado de enero a noviembre, el sector produjo 468.553 vehículos de pasajeros y utilitarios, con una baja de 18,3% respecto del volumen que se fabricó en el mismo período del 2023 (573.742 unidades).

En tanto, la entidad también ventiló que las terminales automotrices exportaron 32.262 vehículos, un 10,3% menos respecto del mes pasado y 6,1% más que el registro de noviembre del año anterior; y entre enero y noviembre, las terminales exportaron 288.068 unidades, un 5,3% menos respecto de las 304.084 unidades que se enviaron a diversos mercados durante los primeros 11 meses del 2023.

También informó Adefa que el sector comercializó a la red de concesionarios 40.118 unidades en noviembre, 8% menos que octubre y 35% superior al mismo mes de 2023.

Mientras que entre enero y noviembre, el sector comercializó a su red de concesionarios un total de 361.944 unidades, un 5,2% menos en su comparación con las 381.868 unidades que se entregaron en el mismo período del 2023.

En ese contexto, Martín Zuppi, presidente de la entidad, exultante aseguró: "Noviembre se consolidó como el mejor mes del año en términos de producción, registrando un desempeño positivo también en exportaciones y ventas mayoristas al compararlos con los resultados del mismo mes del año anterior, permitiéndonos continuar recortando la caída interanual y cerrar el año mejor respecto de las proyecciones realizadas al comienzo del 2024".

Analizó Zuppi que este proceso de mejora "es el resultado de un trabajo en conjunto con la cadena de valor y el Gobierno", y resaltó la contribución de la eliminación del impuesto PAIS, entre otras medidas, para "tener una industria de escala, competitiva, que continúe invirtiendo, exporte más y a nuevos mercados y potencie su ya destacado efecto multiplicador económico".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Señales de la recesión: la producción de acero registró un derrumbe del 21,6% interanual
Tras la suba de la nafta y el gasoil, el Gobierno habilitó otro aumento de los biocombustibles

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.