Alumnos secundarios de Córdoba desarrollan un hongo para combatir el dengue
El proyecto "Denguititis" es impulsado desde el área de Ciencias Naturales del Instituto Dalmacio Vélez Sársfield y se presenta como un ejemplo de cómo los estudiantes pueden involucrarse en problemas científicos reales y actuales.
La Nueva Mañana dialogó con la directora del Instituto de barrio General Bustos, Erika Legresti, quien sostuvo: “Nosotros como personal directivo promovemos la alfabetización científica que emerge como un eje central en nuestra currícula para seguir desarrollando el potencial científico de la Nación. Los chicos investigan un problema real como es el dengue, donde ellos pueden aplicar todas sus prácticas de laboratorio”.
En tanto, el laboratorio con el que cuentan es móvil, no convencional y hacen prácticas científicas experimentales con los pocos recursos que tienen al alcance de la mano, “con perspectivas de que este tipo de iniciativas refuerzan la idea de que la alfabetización científica no depende únicamente de la infraestructura, sino de la creatividad y el compromiso con la investigación aplicada”, comentó Adriana Navarro, vicedirectora del establecimiento educativo.
Asimismo, como asesores del proyecto para controlar la proliferación del Aedes aegypti, a través del cultivo del hongo Bauveria bassiana, cuentan con los investigadores Walter Rivarola, de la Escuela de Medicina de la UNC, y Andrés Vicintín, profesor asociado en la cátedra de Entomología de FCEFyN, quien refirió: “La idea surge a partir de ser convocados por los docentes con quienes nos reunimos para trabajar sobre aspectos relacionados a la biología de estos mosquitos, además de la satisfacción que nos provoca el entusiasmo de estos chicos de 3°, 4° y 5° año”.
A partir de la convocatoria, los profesionales comenzaron a trabajar con los alumnos sobre aspectos biológicos de los mosquitos, conocer su ciclo de vida, cómo se desarrollan, los ambientes en los que viven, además de explicar los mecanismos de transmisión del virus, aspectos necesarios para llevar a cabo el proyecto “Denguititis”.
Los alumnos que participan de la actividad ya han hecho un ensayo preliminar y efectivo, pues pudieron criar en su laboratorio a los mosquitos y llevar a cabo ensayos con el hongo entomopatógeno, “lo cual fue muy efectivo porque ‘fulminó’ a los mosquitos adultos”, añadió Vicintín.
A partir de los ensayos la idea es colocar ovitrampas para las hembras de Aedes aegypti y así obtener los huevos y armar una colonia de estos mosquitos para repetir los ensayos a comienzos del año próximo.
BIOTERIO. Desarrollo de Bauveria bassiana, hongo que forma un halo blanco alrededor de la larva o del mosquito que lo "extermina". Foto: gentileza.
Los alumnos como protagonistas
En diálogo con LNM, el profesor Randolfo Velázquez, quien dirige el proyecto, dijo que “es muy importante la mirada pedagógica y los objetivos de este trabajo sobre el aislamiento del hongo BB, además debo destacar el entusiasmo de mis alumnos al querer ser parte de este estudio”.
Asimismo, los alumnos protagonistas del proyecto comentaron acerca de la actividad científica que vienen desarrollando: “De acuerdo a nuestras investigaciones, las fumigaciones no resultaron el mejor método para combatir el dengue pues solo mata al mosquito adulto, no a la larva ni a la pupa. Debido al aumento de casos en Córdoba, desde nuestro equipo proponemos un caldo químico específico con la base de este hongo entomopatógeno con activos para eliminar al mosquito vector y que no resulta tóxico para plantas, ni personas, ni animales”, expresó Julieta.
Respecto al método de investigación, añadió Carla, “creemos que el control biológico es el más efectivo, que además de ser preventivo permite la eliminación de forma completa del mosquito, como así también preparar este caldo químico para aplicarlo en las larvas y las pupas. A través de un bioterio podemos ver la efectividad de nuestro desarrollo”.
En tanto, Álvaro se refirió a “poner a disposición tanto de la población rural como urbana este tipo de cultivo como alternativa al uso de plaguicidas nocivos para el medio ambiente”.
Como una solución efectiva seguiremos estudiando, ya que “nuestro objetivo es comprobar la efectividad del caldo químico para ayudar a la comunidad y a los organismos que están estudiando el tema, con lo cual podremos abrir las puertas para seguir con este proyecto”, agregaron Alexia y Benjamín.
Por último, el profesor Velázquez y los alumnos involucrados en el proyecto “Denguititis” ponen a disposición el caldo químico como una forma práctica y casera de combatir la proliferación del mosquito y presentarlo ante organismos privados y provinciales de manera de producirlo y distribuirlo de forma inmediata para combatir la endemia.
Te puede interesar
En medio de cuestionamientos ambientales a Llaryora, gobernadores firmaron un acuerdo climático regional
Este martes, en el marco del inicio de la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional, gobernadores de distintas provincias firmaron un convenio climático regional en Córdoba. La firma se da en plenas acusaciones a la gestión de Martín Llaryora por no cuidar del medio ambiente, ni del bosque nativo.
Mercado Libre diferenciará cargos por los impuestos de las provincias: en Córdoba aumentan los costos
Lo informó la firma en un comunicado en el cual destaca la suba del impuesto a los Ingresos Brutos en algunos distritos. También aplicará para la plataforma de Mercado Pago. La medida se implementará el martes 8 de julio.
Tras una revisión de antecedentes, la Provincia nombró al nuevo jefe de Caminera
A cuatro días de la detención del máximo responsable de la Policía Caminera por estafas y asociación ilícita, el ministerio de Seguridad definió quien va a sustituir a Maximiliano Gabriel Ochoa Roldán. Se trata del oficial Santiago Daniel Bolloli.
Salvemos al quebracho: presentan una medida cautelar para evitar que el árbol centenario sea removido
La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo, solicitaron a la Justicia provincial una medida cautelar (in extremis) "para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende".
Docentes en lucha: en la UNC no habrá exámenes y no comenzará el segundo cuatrimestre
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
Cooperativas en emergencia: la Asamblea provincial denuncia la grave situación del sector
Sumarán su reclamo a la ronda de jubilados y jubiladas de este miércoles. Ante el “abandono estatal” exigen que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos.