Mogetta contra Aerolíneas Argentinas: "Se privatiza o se cierra"
El secretario de Transporte calentó la previa de la reunión que tendrán esta tarde las autoridades de la línea de bandera con los gremios aeronáuticos. En consonancia con el discurso de Javier Milei, atacó la aerolínea de bandera y a sus trabajadores.
Este viernes el secretario de Transporte, Franco Mogetta, calentó la previa de la reunión que tendrán esta tarde las autoridades de la línea de bandera con los gremios aeronáuticos.
“Vamos a ir por la privatización y si no se da la privatización, intentaremos que los empleados acepten la administración de la empresa. Y si no la aceptan, se cerrará", lanzó el funcionario.
Y agregó: "Pero Aerolíneas Argentinas no va a tener más el fondeo que tiene el Estado, que durante el kirchnerismo le ha costado 8 mil millones de dólares al Estado”.
Su discurso va en sintonía con el utilizado por el presidente, quien acusó a los trabajadores y trabajadoras aeronáuticas de "extorsionarlo", por ejercer su derecho a la protesta por mejores salarios y la reincorporación de empleados despedidos.
En ese marco, este viernes el Gobierno libertario oficializó el anuncio formulado este jueves por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en cuanto a que las fuerzas de seguridad podrán prestar los servicios de rampa en los aeropuertos en caso de medidas de fuerza de los trabajadores de Intercargo.
Mediante la publicación este viernes en el Boletín Oficial de la Resolución 49/2024, se habilitó “el proceso de otorgamiento de las autorizaciones aerocomerciales de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general para que las fuerzas de seguridad o cualquier persona física o jurídica que reúna ciertos requisitos legales, técnicos y económicos pueda brindar el servicio”, indica un comunicado de Transporte.
Asimismo, este viernes el presidente Javier Milei encabezó una nueva reunión de Gabinete y envió un mensaje a los trabajadores aeronáuticos al señalar en declaraciones a la Agencia Noticias argentinas que “obviamente que Intercargo se termina”.
Un poco de historia
Aerolíneas Argentinas Sociedad del Estado fue creada el 20 de diciembre de 1950 por el Decreto Nº 26.099 firmado por el entonces presidente Juan Domingo Perón, que fusionó las empresas mixtas (es decir, de propiedad estatal y privada) Alfa, Zonda, Fama y Aeroposta.
En 1989, la gestión de Carlos Menem impulsó la Ley de Reforma del Estado, que promovió la privatización de varias de las empresas en manos del Estado, entre ellas Aerolíneas. La venta de la compañía se formalizó mediante el Decreto Nº 2201 -firmado el 23 de octubre de 1990- que constituyó a la compañía como una sociedad anónima para luego cederla a Iberia, la empresa aérea estatal de España.
Luego de la privatización de la propia Iberia, la compañía quedó a cargo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de España, que en 2001 la vendió a Air Comet, del grupo español Marsans.
Finalmente, en 2008, durante la gestión de Cristina Fernández, Aerolíneas fue declarada “de utilidad pública y sujeto a expropiación” por la Ley 26.466, por lo que finalmente Aerolíneas fue estatizada junto a Austral Líneas Aéreas.
Según datos de Chequeado, en 2023 AA transportó a 11 millones de pasajeros en casi 95 mil vuelos, lo que representa casi dos tercios del total del tráfico aéreo registrado ese año, de acuerdo con datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Le siguen FlyBondi (con el 20% del mercado) y JetSmart (14,6%).
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno convocó al Consejo del Salario: actualmente el monto mínimo es de $296.832
La convocatoria está pautada para el 29 de abril, en la previa del día internacional del trabajador, y buscará recortar algo de la pérdida contra la inflación que registran los ingresos cuya base no cubre la Canasta Básica Alimentaria.
Tras el paro nacional, docentes universitarios impulsan una nueva "Marcha Federal" para fines de mayo
"Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del Gobierno, el plenario de secretarios generales de la Conadu ratificó la continuidad del plan de lucha", expresó la entidad, tras el paro de este miércoles.
El Senado sesiona este jueves en homenaje al Papa Francisco y Ficha Limpia esperará dos semanas
Así se definió en la reunión de Labor Parlamentaria de este martes; sugestiva postura del Gobierno sobre el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de la ex presidenta Cristina Fernández.
La Policía reprimió la marcha de jubilados que se movilizó entre el Congreso y la Plaza de Mayo
Este miércoles se desarrolla una nueva manifestación de jubilados en la Ciudad de Buenos Aires. Se sumó esta vez la comunidad universitaria, cuya docencia realizaba un paro, en demanda de financiamiento y apertura de paritarias.
Para denunciar un "cepo salarial", realizarán un "aplausazo" en las sedes de Radio Nacional del país
La iniciativa de protesta se llevará adelante este jueves 24 de abril, a las 12, y es convocada desde las organizaciones sindicales que discuten la paritaria de la radio pública. El objetivo de conseguir "sueldos por encima de la canasta familiar".
La historia de la monja amiga del Papa que rompió el protocolo para darle el último adiós y conmovió a todos
En el inicio de los ritos finales para despedir al Papa Francisco, hubo una escena que recorrió al mundo por conmovedora y por la historia que guarda detrás. Ocurrió cuando la monja Geneviève Jeanningros se acercó al féretro del Sumo Pontífice y salió de todos los protocolos, este miércoles en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.