Evalúan acciones para impedir que el Gobierno nacional venda los terrenos de "La Perla Chica"
La Nueva Mañana dialogó con la directora del espacio para la Memoria "La Perla", Julia Soulier, ante la preocupación generada por la posibilidad de que el gobierno de Javier Milei ponga a la venta una lonja de terrenos nacionales, dentro de los cuales se encuentra el ex centro clandestino de detención "La Perla Chica".
Entre los terrenos nacionales que el Gobierno de Javier Milei pretende poner a la venta, en su camino por achicar el tamaño del Estado, se encuentra una lonja que incluye un sector de la reserva natural de La Calera, la Sociedad Rural, el Mercado Cooperativo San Miguel, viviendas y el ex centro clandestino de detención (y sitio de memoria) "La Perla Chica".
En ese contexto, y frente a la preocupación desatada por la noticia en los organismos de Derechos Humanos de la provincia de Córdoba, La Nueva Mañana dialogó con Julia Soulier, directora del espacio para la memoria y promoción de los Derechos Humanos La Perla.
"Tomé conocimiento a través de los medios. Nos sorprendió mucho y empezamos a preocuparnos para ver qué medida tomar. Me reuní con un juez de la Justicia Federal. Hay una medida de no innovar en el terreno porque buscamos los restos de desaparecidos y además forma parte de la reserva natural de La Calera. Estos podrían ser impedimentos para que sean vendidos los terrenos. Más allá de la significación que tiene 'La Perla Chica' para nuestro trabajo de promoción de Derechos Humanos", detalló Soulier.
Eslabón represivo
Precisamente, fue hace casi un año, el 4 de noviembre de 2023, cuando la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalizó a "La Perla Chica" como sitio de memoria, reconociendo su papel dentro del entramado represivo de la última dictadura en la provincia de Córdoba.
Cabe mencionar que entre 1976 y 1979, "La Perla Chica" funcionó como anexo del centro clandestino de detención, tortura y exterminio “La Perla”: el mayor campo de concentración del interior del país.
También desempeñó un rol central, alojando transitoriamente a las personas que estaban en cautiverio en otros centros clandestinos de detención durante el Mundial de Fútbol de 1978, cuando se produjo la visita de la Cruz Roja Internacional; y también cuando al año siguiente llegó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
"La Perla Chica", ubicada a la vera de la ruta 20, pertenecía al área controlada por la IV Brigada de Infantería Aerotransportada, bajo el control operacional del III Cuerpo de Ejército con asiento en Córdoba, cuyo mando era ejercido por Luciano Benjamín Menéndez.
El valor del compromiso
Respecto a la puesta a la venta de estos terrenos, Soulier indicó que no tiene certezas para asegurar que detrás hay un espíritu revanchista respecto a la lucha por los Derechos Humanos; pero sí subrayó que desde la asunción de Javier Milei en la presidencia, hay un interés por negar las políticas de memoria y la labor de los organismos de Derechos Humanos.
"De eso no hay duda, a los discursos negacionistas y revanchistas el Presidente los sostiene desde que estaba en campaña", enfatizó Soulier, quien reveló que también mantuvo una reunión con la ministra de Desarrollo Humano de la Provincia, Liliana Montero, quien le expresó su total predisposición para acompañar los reclamos.
En ese marco, subrayó que, más allá de los cambios de gestiones provinciales y nacionales, las autoridades cordobesas han mantenido un compromiso con los sitios de memoria; y adelantó que la Comisión Provincial de la Memoria presentará un recurso de amparo a la medida dispuesta por el Gobierno Nacional, para evitar que se enajene el territorio afectado a "La Perla Chica".
Finalmente, como revés de la trama de esta nueva afrenta a la lucha por los Derechos Humanos, destacó Julia Soulier que, pese a que 2024 "ha sido un año muy duro económicamente", en el espacio para la memoria vienen teniendo más trabajo que otros años.
Reconoció que, pese a que tenían muchas incertidumbres, en virtud del amplificado discurso negacionista y reivindicacionista del terrorismo de Estado que se promueve desde las altas esferas del Estado, "el compromiso de los organismos de Córdoba y las universidades y colegios y organizaciones sociales es muy grande".
Para dar cuenta de ello, comparó que "el año pasado recibimos casi diez mil visitas en todo el año y este año ya vamos superando ese número". Destacó particularmente el compromiso docente por encontrarle la vuelta para no dejar de llegar con los contingentes de estudiantes a los sitios de memoria.
En ese marco, concluyó: "No ha sido un año fácil, pero ha sido productivo; lo que deja en evidencia el compromiso de la sociedad cordobesa con la memoria".
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Desarticularon un after clandestino con más de 300 personas en Villa Allende Parque
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
Fuga de gas: una mujer y una niña fallecieron intoxicadas en un departamento de Cosquín
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.
Pese a los reclamos, Caminos de las Sierras ratificó que removerá el histórico quebracho de Villa Allende
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Vicky, la beba de Río Tercero que recibió un trasplante de hígado, evoluciona favorablemente: su mamá fue la donante
La intervención, realizada el pasado martes 17 de junio en el Allende, fue posible gracias a la donación de parte del hígado de su madre, Guadalupe Accotto. Los padres agradecieron el servicio y la cobertura que recibieron de parte de OSPRERA, la obra social de los trabajadores rurales.
Formalizaron el pase a retiro obligatorio de Ochoa Roldán, el ex jefe de Policía Caminera detenido
Maximiliano Ochoa Roldán está imputado por coacción, asociación ilícita en calidad de jefe, enriquecimiento ilícito, peculado y encubrimiento por omisión de denuncia en diversos hechos, que investiga el fiscal Guillermo González.
La Calera: un ex sargento denunciado por violencia de género se atrincheró a los tiros
El hecho ocurrió en la mañana de este viernes. Debieron intervenir efectivos del Equipo de Tácticas Especiales Recomendadas (ETER) para reducir al ex policía, que disparaba desde su vivienda con una pistola 9 milímetros.