Sigue la caída de las ventas: en agosto se desplomaron en supermercados y mayoristas
Las ventas en los supermercados durante agosto bajaron 10,1% con relación a igual mes del año pasado, pero subieron apenas 0,2% en relación a julio anterior, informó el Indec. De esta manera, el acumulado enero-agosto del corriente presenta una caída de 11,5% respecto a igual período de 2023.
Las ventas en los supermercados durante agosto bajaron 10,1% con relación a igual mes del año pasado, pero subieron apenas 0,2% en relación a julio anterior, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera y luego de una sucesión de meses de desplome en las ventas minoristas en supermercados, el acumulado enero-agosto del corriente presenta una caída de 11,5% respecto a igual período de 2023.
Del total vendido, 46,2% se realizaron a través de tarjetas de crédito, alentadas por las promociones generadas por los bancos emisores; otro 27,3% fueron hechas con tarjeta de débito; 17,4% con efectivo, y 9,1% en “otros medios de pago”, indicó el organismo, precisando que el ticket promedio por compra fue de $22.656.
Las ventas totales a precios corrientes, para agosto de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron $1.667.462,1 millones, lo que representa un incremento de 210,3% respecto al mismo mes del año anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, durante el mismo mes, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: “Verdulería y frutería”, con 255,4%; “Panadería”, con 253,3%; “Lácteos”, con 246,8%, y “Artículos de limpieza y perfumería”, con 242,2%.
Ventas mayoristas
En cuanto a los autoservicios mayoristas, el Indec informó que las ventas de agosto estuvieron 15,1% por debajo de la de igual mes de 2023, pero aumentaron 2,2% en relación a julio, acumulando en lo que va del año una caída del 13,5%.
Las ventas totales a precios corrientes relevadas en la Encuesta de autoservicios mayoristas sumaron en agosto $278.884,0 millones, lo que representa un incremento de 203,6% respecto al mismo mes del año anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos con los aumentos más significativos durante el octavo mes de este año respecto al mismo mes del año anterior, fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 313,8%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, 312,2%; “Panadería”, 269,0%, y “Otros”, 265,5%.
Ventas en los shoppings
Finalmente, el organismo oficial informó que las ventas totales a precios corrientes en agosto de 2024 relevadas en la Encuesta nacional de centros de compras (shoppings) registraron un total de $447.626,6 millones, lo que representa un incremento de 204,4% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas totales a precios constantes de diciembre de 2016, en agosto de 2024, mostraron un total de $6.877,7 millones, lo que representa un aumento de 5,3% respecto al mismo mes del año anterior.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.