El FMI ratificó que la caída del PBI en Argentina este año será del 3,5 por ciento
El Fondo Monetario Internacional mantuvo sus malas proyecciones para la economía nacional. En su informe de Perspectivas de la Economía Mundial, ratificó que espera que el PBI de Argentina registre este año una caída del 3,5%.
El Fondo Monetario Internacional mantuvo sus malas proyecciones para la economía nacional. En su informe de Perspectivas de la Economía Mundial, ratificó que espera que el PBI de Argentina registre este año una caída del 3,5%, que se revertiría con una mejora del 5% para 2025. En cuanto a la inflación, el organismo apuntó a un 139% en 2024 y anticipó una fuerte desaceleración del 45% anual para finales de 2025.
El ministro de Economía, Luis Caputo, está en Washington para llevar adelante su "plan seducción". Por lo pronto, el jefe de Hacienda se juntó con las autoridades del Banco Mundial, quienes le prometieron nuevos fondos por unos 2 mil millones de dólares.
Las estimaciones de inflación del Fondo están algo por encima de lo que prevén consultoras privadas. Por ejemplo, las consultoras que releva el informe de Expectativas de Mercado del Banco Central anticipan un 35% de inflación para el cierre del año próximo, arriba del 18% que estimó el Gobierno en el Presupuesto. Según el FMI, la inflación de Argentina en 2024 será la cuarta más alta a nivel mundial detrás de Zimbawe (407%), Sudán (242%) y Sudán del Sur (216%).
De todos modos, está claro que el Fondo está entusiasmado con el rumbo ultraliberal de la administración Milei, que promete ajuste fiscal a toda costa para asegurar el pago de la deuda externa.
En ese marco, el consejero económico y jefe del departamento de estudios del organismo multilateral, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo que "hay señales de una recuperación en los salarios reales, en el crédito privado y en la actividad”. En lo concerniente a la desocupación, el FMI estima para Argentina que subirá a 8,2% de la población este año (más de dos puntos por encima del 6,1% registrado en 2023) y que bajaría a 7,6% en 2025.
Además, Gourinchas se refirió al proceso de desinflación, que hasta ahora se mantiene desde el pico autoinflingido por los libertarios apenas asumieron. "Por el lado de la inflación, el progreso ha sido muy sustancial. Ahora estamos viendo una inflación del 3,5%, bajando de unos 25% desde diciembre del año pasado. Así que hay una significativa declinación. Y eso es algo que hay que reconocer”.
De acuerdo a las proyecciones del Fondo, se espera que el crecimiento mundial se mantenga estable en el 3,2% en 2024 y 2025. Esta proyección es prácticamente la misma desde abril pasado. "Sin embargo, se han producido revisiones notables bajo la superficie, con mejoras en las previsiones para Estados Unidos que compensan las rebajas en las economías avanzadas, en particular, de los países europeos más grandes", advierte el organismo.
El país desarrollado de mejor desempeño este año es España, que avanza 2,9%, seguido de Estados Unidos, con el 2,8%. En cambio, el más flojo es Alemania, que no crece. Entre las grandes economías emergentes, la de mejor tasa de crecimiento es India (7%), seguido de China (4,8%) y Rusia (3,6%). Al final de toda la lista, incluso por debajo de la Argentina, aparecen Haití (-4%), Sudán (-20,3%) y Sudán del Sur (-26,4%).
El ministro Caputo viajó a Washington para venderle a la comunidad financiera internacional las bondades del plan Milei. Está acompañado por el secretario de Hacienda, Pablo Quirno, y el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning.
Te puede interesar
$Libra: los ministros interpelados no confirmaron su presencia y se cayó la sesión de Diputados de este miércoles
Los jefes de las carteras de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; así como el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva; habían sido convocados para brindar respuestas respecto a la estafa con la criptomoneda.
Diputados: avanzan proyectos para aumentar las jubilaciones y eliminar el requisito de 30 años de aportes
En una reunión de las comisiones de Seguridad y Previsión Social y Presupuesto y Hacienda, este martes avanzaron los debates para buscar acuerdo respecto a al menos 14 proyectos que evalúan mejoras en los haberes de los trabajadores pasivos.
Cristina Fernández definió a Pepe Mujica como "un gran hombre que dedicó su vida a la militancia"
"América Latina despide a un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su Patria", dijo la ex presidenta y también dedicó palabras para la esposa de Mujica, Lucía Topolansky: "Mi corazón está con vos y con todo el pueblo uruguayo".
Libragate: la oposición busca sesionar pero exige que se garantice la presencia de los ministros
Luis Caputo (Eocnomía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Roberto Silva (CNV) no contestaron a la citación cursada, pero se especula que se ausentarán en la sesión pedida para este miércoles por el cripto escándalo que involucra al Presidente.
"Dar gobernabilidad al proyecto de Milei": un funcionario de Misiones habló de "Ficha Limpia"
El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, defendió el rechazo a la ley que pretendía restringir la candidatura de Cristina Fernández y expresó que fue "una intervención quirúrgica y trascendente, para dar gobernabilidad al proyecto de Milei".
Estados Unidos: Trump firmó un decreto que reduce los precios de los medicamentos hasta un 90%
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes un decreto que reduce en hasta el 90 por ciento los precios de los medicamentos y sostuvo que "ya no tolerará las especulaciones por parte de las farmacéuticas".