Homenajearán a Sonia Torres y Abuelas de Plaza de Mayo, con una jornada artística y cultural

El lunes 21 de octubre, a las 14, en la sede de la Filial Córdoba, sita en Rivadavia 77, se llevará adelante una jornada que homenajeará a la organización, a 47 años de su fundación; y a la referente Sonia Torres, al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento.

Canciones, danza, pintura en vivo e impresiones con serigrafía formarán parte de la jornada. - Foto: gentileza

En el marco de los 47 años de la fundación de Abuelas de Plaza de Mayo, este lunes 21 de octubre, a las 14, en la casa que la Filial Córdoba tiene en Rivadavia 77 se llevará adelante una jornada artística, que contará con la participación del grupo Milonga Sin Corte y la talentosa violinista Lucía Luque.

En la jornada cultural, de la que también formará parte el grupo Tango por la Identidad, artistas plásticos estarán pintando en vivo para rendir homenaje y honrar el legado de la histórica referente Sonia Torres, a un año de su fallecimiento, y a la lucha de Abuelas

Quienes se sumen a la iniciativa, también también podrán estampar sus remeras o pañuelos con serigrafías acordes a la actividad.

Cabe mencionar que la constitución de Abuelas de Plaza de Mayo como organismo de Derechos Humanos, en 1977, no tuvo un momento preciso ni un acto formal; sino que se trató de un proceso de confluencias entre mujeres que buscaban a sus nietos y nietas, apropiadas por el terrorismo de Estado, en el marco del accionar represivo, con secuestros, asesinatos y desapariciones de militantes sindicales, políticos y estudiantiles, a lo largo y a lo ancho del país.

Un núcleo inicial conformado por doce abuelas comenzó a reunirse de manera sistemática, desde fines de ese año. Con el tiempo, se adoptó como fecha de creación de la organización el lunes 22 de octubre de 1977.

Sin embargo, desde la misma entidad se subraya que la fecha es simbólica.

El origen de Abuelas, en palabra de las Abuelas

El siguiente texto está narrado por la misma organización Abuelas de Plaza de Mayo y oficia de presentación histórica en su sitio oficial:

En abril de 1977, las Madres de Plaza de Mayo ya habían convertido la orden policial de “circular” en “la ronda de los jueves” y usaban, para reconocerse, un pañuelo blanco atado en la cabeza, que simbolizaba el pañal de tela de sus hijos e hijas.

Seis meses más tarde, una madre que también era abuela se apartó de la ronda y preguntó: “¿Quién está buscando a su nieto, o tiene a su hija o nuera embarazada?”. En ese momento, fuimos doce las mujeres que comprendimos que debíamos organizarnos para buscar a los hijos de nuestros hijos secuestrados por la dictadura. El sábado siguiente, 22 de octubre de 1977, nos reunimos por primera vez e iniciamos una lucha colectiva que continúa hasta hoy.

Alicia “Licha” Zubasnabar de De la Cuadra, Raquel Radío de Marizcurrena, Haydée Vallino de Lemos, Delia Giovanola, Clara Jurado, María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani, Mirta Acuña de Baravalle, Vilma Sesarego de Gutiérrez, Eva Márquez de Castillo Barrios, Leontina Puebla de Pérez, María Eugenia Casinelli de García Irureta Goyena y Beatriz Aicardi de Neuhaus fuimos, sin saberlo, las doce fundadoras. Nos bautizamos como Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos, aunque más tarde adoptaríamos el nombre con el que nos llamaba el periodismo internacional: Abuelas de Plaza de Mayo.

La dictadura estructuró un plan sistemático de apropiación de bebés y niños, con centros de detención ilegal como la ESMA, Campo de Mayo, el Pozo de Banfield, La Perla, la Comisaría 5ta de La Plata, entre otros, donde funcionaron maternidades clandestinas. Alrededor de 500 hijos/as de personas desaparecidas que nacieron en cautiverio o fueron secuestrados/as junto a sus madres y/o padres fueron apropiados entre 1975 y 1980. Algunos niños/as fueron entregados/as a familias cercanas a las Fuerzas Armadas o de seguridad; otros, abandonados en institutos como NN. En todos los casos les anularon su identidad y les privaron de vivir con sus familias, en conocimiento de la verdad, de sus derechos y de su libertad.

Nada ni nadie nos detuvo en este camino de búsqueda. Alternamos tareas detectivescas con visitas diarias a los juzgados de menores, orfanatos, oficinas públicas, a la vez que investigábamos las adopciones de la época. También seguíamos las pistas de los datos que la sociedad nos hacía llegar.

Con el paso de los años, fuimos creando distintas herramientas y estrategias para buscar a esos niños y niñas, hoy adultos. Fortalecimos lazos con científicos, periodistas, docentes, juristas, deportistas y artistas solidarios que contribuyeron desde sus saberes. A través de campañas de comunicación masivas y territoriales, incidimos en el sentido común, para que la sociedad comprendiera la gravedad del delito de apropiación de niños/as y la diferencia entre una adopción de buena fe y una apropiación de una persona menor de edad. Promovimos avances en la ciencia genética –como la formulación del índice de Abuelidad que nos permitió identificar a nuestros nietos/as en ausencia de sus madres y padres. En la legislación, con la inclusión en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de los artículos 7, 8 y 11, impulsamos la construcción de un nuevo derecho: el derecho a la identidad. También querellamos en juicios para exigir castigo a los responsables, en defensa de los pilares de Memoria, Verdad y Justicia.

La búsqueda sigue y ya involucra a la generación de nuestros bisnietos y bisnietas que, al igual que sus madres y padres, viven sin conocer su origen familiar. Pero también es una deuda de nuestra democracia, porque hasta que no se encuentre al último nieto o nieta apropiado en dictadura, el Estado sigue cometiendo ese delito y la identidad de toda una generación está en duda.

Las Abuelas continuaremos realizando tareas de transmisión de la memoria colectiva para construir el legado de la lucha y garantizar que esta terrible violación de los derechos humanos no se repita nunca más.

Te puede interesar

"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores

La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.

Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"

"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.

El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas

Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.

Bomberos controlaron el incendio en Apross: el foco se desató en medio de la investigación por estafas

El fuego destruyó oficinas y documentación de la Administración Provincial de Seguros de Salud. El siniestro ocurrió dos días después de que el fiscal Bringas informó un avance en la causa vinculada a una estafa millonaria en contra de la obra social.

Bomberos combaten un incendio de importantes dimensiones en un edificio contiguo al Apross

Pasado el mediodía de este viernes, personal de Bomberos trabaja en la extinción de un incendio de importantes dimensiones que, por causas a establecer, se desarrolla en el tercer piso de un edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 700.

La Unicameral insta a solicitar la desclasificación de expedientes sobre el atentado de Río Tercero

La Legislatura de la Provincia aprobó el proyecto de Matías Gvozdenovich que insta a diputados y senadores cordobeses a solicitar al Ejecutivo nacional la desclasificación de archivos en torno a las causas de las explosiones de la Fábrica Militar en 1995.