Liliana Herrero vuelve a Córdoba con su voz indómita, para presentarse en Studio Theater

La cantante Liliana Herrero se presentará este sábado 19 de octubre, a las 21, en Studio Theater. Se trata de una de las voces referenciales del cancionero nacional, que desde sus comienzos aportó su voz indómita para ayudar a renovar la estética de la música popular.

"Deseo profundamente que el pasado sea solo un puntapié inicial para empezar a dar círculos al infinito". - Foto: gentileza Cintia Rodríguez

A 30 años de la presentación en Córdoba de "Isla del Tesoro", su tercer álbum, la cantante Liliana Herrero se presentará este sábado 19 de octubre, a las 21, en Studio Theater (Rosario de Santa Fe 272).

Reconocida en Latinoamérica y en el mundo como una de sus voces referenciales, desde sus comienzos Liliana Herrero aportó su voz indómita para ayudar a renovar la estética de la música popular.

Como intérprete, compone un modo de pensar en cada canción, recreando y resignificando una voz que dialoga con Yupanqui, Violeta Parra, Spinetta, el Cuchi Leguizamón. Su voz es, en cada encuentro, una nueva comunión con el arte popular, donde hay nuevos interrogantes y territorios de poder musicales. 

"Yo quiero cantar. ¿Por qué? Porque quiero que el pasado no se coagule, porque deseo profundamente que el pasado sea solo un puntapié inicial para empezar a dar círculos al infinito preguntándonos a cada rato: ‘¿Qué somos? ¿Qué país somos? ¿Cómo queremos seguir? ¿Cómo queremos comprender? ¿Cómo queremos escribir? ¿Cómo queremos componer o cantar?’. Esas preguntas son imprescindibles”, resalta Liliana Herrero, al respecto de su voz cantora. 

Una voz inquieta 

Liliana Herrero nació el Día de la Tierra, el 22 de abril de 1948, en Villaguay, Entre Ríos, y se radicó en Rosario en 1966 para cursar Filosofía y Letras.

Fue detenida por el gobierno militar por participar en militancias. Allí conoció a Fito Páez, quien la convenció de dejar la docencia para dedicarse a cantar y le produjo su primer disco, homónimo, en 1987.

Para 1989 llegó su segundo álbum, "Esa fulanita".

En 1993, una compañía discográfica importante se interesó en ella y le editó el tercer disco: "Isla del tesoro", proyecto para el cual contó con invitados, como el mismo Páez, Ricardo Mollo (de Divididos), Claudia Puyó y Beto Satragni, entre otros.

En 1995 fue premiada con el Konex como una de las mejores cinco intérpretes de la década y fue la representante argentina de la Conferencia de la Mujer en Beijing y su actuación fue transmitida por la radio nacional de China.

Se presentó como telonera de Fito Páez en River.

En 1997 llegó "El diablo me anda buscando" y lo siguieron, año tras año, "El tiempo quizás", "Recuerdos de provincia" y "Leguizamón-Castilla".

En 2003 salió "Confesión del viento" y en los años sucesivos, "Falú-Dávalos". Y "Litoral-Paraná" y "Litoral-Uruguay".

En 2008 lanzó "Igual a mi corazón".

En 2009 sacó su primer DVD bajo el nombre "Todos estos años de gente" (basado en los registros de sus conciertos en el ND Ateneo, durante septiembre de 2007), en el que participan Luis Alberto Spinetta, Teresa Parodi, Fernando Cabrera, Carlos Aguirre, Lisandro Aristimuño, Ana Prada, Jorge Fandermole, entre otros.

El mismo año Epsa Music editó el box "Catálogo", compuesto por toda su obra, reeditada, desde 1987 hasta 2007. Además, incluye el primer DVD de la artista.

En el año 2010 salió al mercado el segundo DVD, titulado "El hilo de una voz", donde participaron como invitados los argentinos Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Mariano Otero y muchos más.

Ese mismo año realizó en La Trastienda “Final Abierto”, junto al dúo mendocino Orozco - Barrientos, y Teresa Parodi.

Al año siguiente, "Este tiempo" ganó el premio a “Mejor Álbum Artista Femenina de Folklore”.

En 2016, Liliana Herrero editó "Imposible" y en 2019 estrenó el disco "Canción sobre canción".

En abril de 2023 se editó el CD/Libro y Espectáculo Musical "Mojones", junto a Teresa Parodi y Juan Falú por Registros de La Cultura. 

 

Te puede interesar

Agenda cultural para el finde: cine documental, danza contemporánea y música en vivo

Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.

Con un concierto en el Teatro Real, se pone en marcha el ciclo "Postales del Norte Cordobés"

La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.

Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol

Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.

Llega a las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos

El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.

Semana Santa: los museos provinciales tendrán ingreso gratuito

Hasta el domingo la entrada a todos los museos provinciales será libre y gratuita. Estancias de La Candelaria y Caroya también abren sus puertas.

Los Látigos arriban a Córdoba para presentar su nuevo disco: "Centro"

El viernes 18 de abril se presentará en Pétalos de Sol (Boulevard San Juan y Cañada) la mítica banda de rock pop Los Látigos, desde las 21, con Chicarubio de Neuquén como grupo telonero.