Industria automotriz: Argentina se hunde mientras Brasil bate récord de inversiones
Caputo festejó el anuncio de Renault esta semana, pero la inversión ya se había decidido en 2022. En lo que va de 2024 se fabrican 95.600 autos menos que en el tramo enero-agosto del año pasado. En contrapartida, Brasil celebró este año grandes inversiones automotrices de Volkswagen, Toyota, General Motors y Renault, que pondrán 10 mil millones de dólares.
El Gobierno apuesta a promocionar inversiones y generar clima de negocios, pero los dólares son esquivos en el corto plazo. ¿Se frustra la inversión emblema?
Las arcas del Banco central necesitan dólares. La apuesta del Gobierno al arribo de inversiones motorizadas por el régimen de flexibilización aprobado en la Ley Bases (RIGI) es clave para la acumulación de divisas. Al no ser un esquema sectorial clásico de incentivo, los más optimistas al interior del gobierno aguardan por inversiones en diferentes áreas. Puesto que, si bien la ley fue pensada para el sector minero e hidrocarburos, toda inversión extranjera que supere los u$s200 millones en el área de: industria forestal, turismo, infraestructura, tecnología y energía, gozará de los beneficios.
La inversión de Renault en Córdoba ya estaba planeada desde 2022
En la última semana, desde las filas oficialistas celebraron dos inversiones que asociaron al nuevo régimen de flexibilidades libertarias. Una de ellas fue el anuncio de la terminal automotriz Renault que confirmó que invertirá 350 millones de dólares en su planta de Santa Isabel para darle vida a un nuevo modelo: la pick up compacta Niagara. El ministro de Economía no tardó en publicar que “la decisión es producto de la credibilidad ganada con el sector automotriz en estos 9 meses de trabajo conjunto y la aprobación del RIGI”.
Sin embargo, desde el 2022 que la multinacional francesa planificaba acondicionar la planta cordobesa para sacar un nuevo auto al mercado. Primero contemplaban traer el modelo Oroch a la fábrica, pero en el 2023 la automotriz precisó, finalmente, que la pick up Niagara sería el modelo a fabricar desde Córdoba. En aquella presentación, hace poco más de un año atrás, la empresa destacó que el proyecto forma parte de la lista de ocho modelos que la marca lanzará fuera de Europa hasta 2027.
En efecto, al anteceder a la actual administración, los anuncios de Renault no son consecuencia de la credibilidad generada en el sector privado por el gobierno anarco libertario. Asimismo, tampoco tienen que ver con el RIGI, ya que, contrariamente a lo que publicó el ministro Luis Caputo, el complejo automotriz no está contemplado dentro del nuevo régimen para atraer inversiones.
La performance del complejo automotriz se hunde al ritmo de la recesión
Lo cierto es que la producción automotriz está lejos de atravesar un buen momento. De acuerdo al último relevamiento publicado por las automotrices, en lo que va del año se fabrican 95,6 mil automóviles menos que en el acumulado enero-agosto del año pasado. Además de haber menos stock de 0 km, las ventas en el mercado local están a la baja y también cayeron las exportaciones en un 10%.
La contraparte es un incremento de los modelos importados. Esta es la tendencia que viene asomando en los últimos meses. El relevamiento de las terminales automotrices muestra que cada mes los concesionarios venden un promedio de 14 mil vehículos importados, cuando el año pasado ese promedio mensual era de 11 mil. En consecuencia, en agosto del 2023 el 68% de los 0km vendidos eran fabricados en el país, mientras que el mes pasado este porcentaje descendió a 52%.
Desde el interior del sector estiman que la tendencia importadora podría profundizarse por el abaratamiento de los dólares para importar luego de la reducción del impuesto PAIS.
Brasil bate récord de inversiones para la industria automotriz
Lo cierto es que las grandes inversiones automotrices que se están haciendo en la Región las está absorbiendo Brasil quien está batiendo récords de arribo de capitales. Hasta el momento la más destacada es la de la fusión de multinacionales Stellantis que desembolsará u$s6 mil millones. Con esto buscan ampliar la gama de modelos hasta el 2030. Pero no es la única, entre Volkswagen, Toyota, General Motors, Renault, entre otras, pondrán más de 10 mil millones de dólares.
Flujos que van en sintonía con la tendencia de las últimas dos décadas en donde la producción de vehículos brasileña creció 70% (llegando a superar los 2 millones) y la argentina incrementó 40% (superando los 400 mil de 0km al año). Así las cosas, quien fuera sindicado como “corrupto y comunista” por el presidente argentino le está ganando la pulseada en materia de seducción a las multinacionales automotrices.
¿Se frustra la inversión estrella del sector energético?
Por otro lado, las inversiones en el sector energético difundidas durante esta semana apuestan a generar clima de negocios, pero se trata de planes que anteceden a este gobierno. Es el caso de la inauguración del parque eólico de la empresa Pampa Energía. Esta inversión por u$s260 millones fue concebida en febrero del 2023 y se esperaba la puesta en marcha para el cuarto trimestre de 2024. Si bien la empresa energética mencionada acelerará inversiones por el nuevo régimen, estos proyectos tardarán años en ejecutarse por completo.
Lo que definitivamente aguó el clima de negocios que quiere generar la administración libertaria fue el portazo de la petrolera estatal malaya Petronas. La misma que sería socia de YPF en la construcción de una planta de gas licuado que transformaría la matriz energética nacional puso en duda su continuidad en el país.
Una fuente del sector energético comentó a este medio que el retiro de la compañía con sede en Kuala Lumpur puede deberse a diferentes motivos. Al interior del sector se comenta que puede obedecer desde al juicio que tiene por delante YPF, hasta la precariedad de la macroeconomía y el riesgo del default. “Es mucho dinero en juego, hay mucho riesgo y mucho amateurismo en el Gobierno”, destacó la fuente.
Sin dudas, la politización de lo que debiera ser una decisión técnica/económica como la ubicación de la planta de GNL que modificó la hoja de ruta inicial es uno de los factores de mayor peso, asumen. Lo cual da lugar a la segunda paradoja, la petrolera asiática se interesó en la Argentina en el 2022 y se retira luego de la aprobación de la ley emblema libertaria que busca estimular la rentabilidad empresarial.
Te puede interesar
La economía padece la ausencia de políticas productivas: el caso Fadea, entre tantos
Al caso de las pymes que trabajan con Fadea, en Córdoba, se suman otros sectores y empresas que sufren la falta de planificación industrial y previsibilidad. "Hay empresas (pymes) que dependen 100% de su facturación con Fadea", manifestó Santiago Sara, de la Cámara Aeroespacial, a La Nueva Mañana.
La industria en caída libre: en marzo utilizó el 54,4% de capacidad instalada
El dato, que surge del último informe de Indec, confirma el freno en la actividad industrial que se viene observando desde fines de 2023. La producción industrial retrocedió 4,5% respecto a febrero y es el dato más bajo de los últimos 12 meses.
Según el Indec, una familia necesitó en abril más de $1.100.000 para no caer en la pobreza
La Canasta Básica Total, que incluye tanto alimentos básicos como los bienes y servicios no alimentarios que necesita una persona o familia para superar la línea de la pobreza, aumentó un 0,9% en abril.
La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025
En los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se incrementó un 47,3%. El Indec reveló que si bien la inflación de abril es inferior a la de marzo (3,7%), se ubica por encima de las registradas entre octubre de 2024 y febrero de 2025.
El Indec reveló que los salarios de marzo se ubicaron por debajo de la inflación del tercer mes de 2025
El informe oficial reveló que el único sector que habría crecido por encima de la inflación en marzo fue el del privado no registrado (5,1%); mientras que no alcanzaron al 3,7% ni el sector privado registrado (2,2%) ni el sector público (3,3%).
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejó del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.