El dólar "blue" retrocedió y los financieros subieron pese a la intervención del Central

La divisa estadounidense en el mercado marginal no sintió el impacto por los cimbronzazos en los mercados del mundo. Tras una fuerte suba inicial en un lunes marcado por la volatilidad, cerró a $1.370 para la compra y $1.390 para la venta en la city porteña. En Córdoba se vebndió a $1.404 promedio.

A contramano de los mercados globales, el dólar blue bajó. Foro archivo ilustrativa: NA

El dólar "blue" retrocedió $5 en el comienzo de la semana, al cerrar este lunes a $1.370 para la compra y $1.390 para la venta en la city porteña, mientras que los tipos de cambio financieros exhibieron subas en una jornada volátil marcada por la crisis financiera global. El dólar marginal en Córdoba se vendió a $1.404 promedio, también $5 menos que el cierre del viernes.

La cotización paralela terminó la jornada con una baja de $5 respecto al cierre del viernes pasado y corrigió la fuerte suba inicial, que había llegado a ubicar al billete en $1.420, por lo que logró caer tras dos ruedas en alza.

A pesar de cierta volatilidad, el tipo de cambio informal viene marcando una tendencia bajista tras la puesta en marcha de la segunda fase del programa económico del Gobierno, que incluyeron anuncios del Banco Central (BCRA) para normalizar el mercado cambiario en su conjunto y la intervención en el mercado del dólar financiero.

Las variantes financieras tuvieron un comportamiento inverso y cotizaron en alza durante el primer día de la semana. El dólar MEP subió a $1.346,09 y el contado con liquidación avanzó a $1.337,52.

Aún con los mencionados ajustes, los dólares financieros también vienen exhibiendo bajas a partir de la intervención del BCRA en el mercado, con el doble objetivo de pisar la brecha y absorber los $2,4 millones que se emitieron por la compra de divisas en el mercado oficial desde abril.

Tras el ajuste diario, el tipo de cambio mayorista subió $1,50 a $935,50, con lo cual la brecha con el dólar paralelo es de 48,6%. El valor del billete en el Banco Nación cerró en $954 y en el promedio de los bancos es de $972,41.

El Banco Central intervino nuevamente

El Banco Central vendió este lunes u$s24 millones, registrando la segunda jornada consecutiva con venta de dólares.

Sin embargo, las reservas brutas internacionales crecieron u$s624 millones a raíz de que impactó el desembolso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Fuente: NA

Noticia relacionada

Wall Street vivió un desplome de sus índices, ante el temor de que EEUU entre en recesión

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.