Qué son los "Puts", la condición de la que habla Milei para levantar el cepo

El mandatario puso como una de las condiciones para levantar el cepo cambiario terminar con los "Puts" que resultan un "seguro" que les permite vender por adelantado un bono con vencimiento a futuro. El FMI reiteró que el Gobierno debe avanzar en el desmantelamiento del cepo.

Si bien existen diferentes cálculos, se estima que el monto podría superar los $24 billones que podrían liberarse al mercado en caso que los bancos decidieran ejercer su opción. Foto: NA

El presidente Javier Milei puso como una de las condiciones para levantar el cepo cambiario terminar con los "Puts" que resultan un "seguro" que les permite vender por adelantado un bono con vencimiento a futuro.

Si bien existen diferentes cálculos, se estima que el monto podría superar los $24 billones que podrían liberarse al mercado en caso que los bancos decidieran ejercer su opción.

Los "Puts" comenzaron a tener relevancia durante la presidencia de Alberto Fernández. Dado que los bancos no querían asumir los riesgos de prestarle al Estado –el crédito externo hace años está cortado-, las colocaciones de bonos se realizaban con esta cláusula.

Entonces, por ejemplo, los bancos compraban una cierta cantidad de bonos, pero con la opción de presentarlos en el Banco Central en cualquier momento y retirar los pesos.

En consecuencia, este mecanismo es una "Espada de Damocles" sobre el BCRA que al no tener los pesos para responder debiera echar mano a la emisión monetaria con el consecuente impacto en el dólar y en los precios.

Dado que aún existe esta cláusula en la deuda emitida por el Tesoro, se mantiene el riesgo de ejecución y por ende no queda claro en qué momento estaría "solucionado" el problema para que no se convierta en un problema.

En más de una oportunidad, Milei le imputó al FMI que le haya permitido al Gobierno que lo precedió utilizara esta herramienta para financiarse dado que está condicionando la actual política monetaria y cambiaria.

En su último comunicado el FMI reiteró que el Gobierno debe avanzar en el desmantelamiento del cepo para fortalecer el proceso de recuperación económica.

Fuente: NA

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.