El dólar paralelo volvió a subir y Caputo debió salir a negar una devaluación del peso

Fue otro día complicado para los mercados. La divisa superó los 1.300 pesos en el caso de los financieros. El Banco Central volvió a vender reservas. En Córdoba, la divisa estadounidense, en el mercado "blue", cerró para la venta a 1.308 pesos.

Los dólares libres pegaron otro salto este martes y obliga al Gobierno a desmentir una devaluación. Foto: NA

En otra jornada tensa, en la que el ministro de Economía, Luis Caputo, debió salir a negar una nueva devaluación, el dólar blue tocó un nuevo récord de $1.300.

Finalmente, este martes cerró a $1.265 para la compra y a $1.295 para la venta en la city porteña. En tanto en Córdoba, la divisa estadounidense, en el mercado "blue", cerró para la venta a 1.308 pesos. 

El Banco Central (BCRA) vendió reservas por tercera rueda consecutiva, al terminar su intervención en el mercado de cambios con un saldo negativo de u$s 31 millones. De esta manera, desde el viernes pasado perdió casi u$s 70 millones.

En tanto, las reservas de la autoridad monetaria cayeron más de u$s 200 millones en los últimos tres días hábiles.

El lunes los agroexportadores ingresaron al mercado oficial apenas u$s 63 millones, un número bajo que refleja la demora en la liquidación de exportaciones.

El mercado mira de cerca el desenlace de la ley Bases en el Congreso Nacional, además de analizar las consecuencias del pago del swap con China.

El tipo de cambio paralelo subió así $15, tras haber sumado otros $15 el lunes. El tipo de cambio informal se mantiene muy cerca de las cotizaciones del MEP y el CCL.

El dólar MEP cotiza a $1277,74, por lo que la brecha con el oficial desciende al 41,6%. El Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.300,61 y el spread con el oficial se ubica en el 44,1%.

La brecha con el oficial se ubica en el 43,5% y se acerca al 45%. 

Fuente: NA 

Noticia relacionada

Caputo adelantó que el Gobierno negociará con el FMI para que "llegue nueva plata" para salir del cepo

Te puede interesar

Los puntos claves del proyecto del Impuesto a las Ganancias

La norma cuyo texto circuló en las últimas horas establece además que no se cobrará el impuesto de carácter retroactivo. Esto quiere decir que se comenzarán con los descuentos desde el momento en que sea publicada en el Boletín Oficial y no habrá que abonar nada por el período comprendido desde el 1° de enero.

La producción de leche cayó un 14% interanual y es la más baja de los últimos cinco años

El dato fue revelado por un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino, que indicó también que las ventas de lácteos mostraron una caída en el primer trimestre del año del 18.7% interanual en toneladas de producto.

Recesión económica: la venta de combustibles en abril fue la más baja en 34 meses

La consultora Politikón Chaco reveló que en abril se comercializaron 1.296.255 metros cúbicos de combustible al público, entre naftas y gasoil; consecuencia de la recesión económica interna y la baja en las zonas limítrofes por la suba del precio.

Inflación: advierten que productos de consumo masivo aumentaron hasta 463% interanual en mayo

Los artículos que más aumentaron en mayo de 2024 fueron Puré, Chocolatados, Cremas dentales, Detergente para ropa, Desodorantes de ambiente, Suavizantes, Sales, Maquinitas de afeitar y Edulcorantes.

El dólar marginal tuvo una leve suba mientras los financieros siguen a la baja

El mercado se acomodó este martes luego de las subas de la semana pasada. En la city porteña, la divisa se estabilizó y cerró a 1.210 pesos para la venta. Mientras tanto, en Córdoba para el tipo vendedor se cotizó 1.223 pesos.

El Estado, otra vez contra la agroecología: “Un desarrollo que contamina no es desarrollo”

En la reconfiguración de la Secretaría de Agricultura que pasó a llamarse “Bioeconomía”, la Dirección de Agroecología quedó afuera y con ello se truncó la instrumentación de políticas que promueven la agroecológica en el país. Su titular Eduardo Cerdá, que renunció al cargo ad honórem tras los despidos, indicó a LNM: “Si se cuestiona la estructura del Estado, también habría que cuestionar las formas de producir”.