La recesión avanza: las ventas minoristas del país cayeron un 7,3% interanual en mayo

Siete de cada diez comercios consultados por la CAME responsabilizaron de esta caída a la falta de ventas. Otros dos puntos conflictivos mencionados fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que se acentúan con el avance de la recesión económica.

Hubo mayor estabilidad en los precios al público, pero con otros costos como energía, combustible, alquileres. - Foto ilustrativa: Fedecom

El Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.251 comercios minoristas del país, realizado entre el 3 y 7 de junio; reveló que las ventas minoristas pymes retrocedieron 7,3% anual en mayo, a precios constantes, y acumulan una caída de 16,2% en los primeros cinco meses del año.

La falta de ventas fue el principal reclamo de la mayoría de los comercios relevados. Casi 7 de cada 10 negocios lo mencionó como su principal problema. Otros dos puntos conflictivos, fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que en la medida que la recesión avanza, se vuelven más acentuados

Hubo mayor estabilidad en los precios al público en mayo, pero con otros costos como energía, combustible, alquileres, salarios, en alza, lo que complicó la rentabilidad del empresario. Algunos manifestaron estar financieramente asfixiados.

En el análisis por rubro, cinco de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo textiles e indumentaria y calzados escaparon de la tendencia general, aunque con bases de comparación bajas.

En mayo, cinco de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,8%) y tuvieron aumentos Textil e indumentaria (+14,1%) y Calzados (+0,4%).

En Alimentos y Bebidas, las ventas bajaron 9,4% anual en mayo, a precios constantes y acumulan un descenso del 20,9% en los primeros cinco meses del año, frente al mismo periodo de 2023. Los aumentos de precios fueron mucho más modestos que meses anteriores, aliviando la dinámica diaria de las remarcaciones y mejorando el ánimo del consumidor. 

En Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, las ventas retrocedieron 10,6% anual, siempre a precios constantes, y suman así un declive del 16,2% en los primeros cinco meses de 2023 frente al año pasado. Las ventas se concentraron los fines de semana, y hubo comercios que manifestaron no haber tenido ventas en algunos días de la semana, con el lunes como peor jornada. 

En Calzado y marroquinería, las ventas subieron 0,4% anual en mayo, pero acumulan una baja de 9,9% en los primeros cinco meses del año, siempre frente al mismo periodo de 2023. Una moda que comenzó esta temporada es usar calzado de verano o más abierto, con medias coquetas, lo que alentó el consumo de mercadería en liquidación, a precios más económicos en el calzado femenino; y hay mucha expectativa puesta en junio, con la llegada del Día del Padre.

En Farmacia, en mayo hubo un desplome del 20,3% anual, mientras que la caída acumulada es de 29,1% en los primeros cinco meses, en comparación al 2023. Las farmacias trabajaron muy poco en mayo, básicamente con medicamentos sin necesidad de receta, y los recetados, llevando dosis bajas. Los locales consultados señalaron que pese a la temporada de invierno, que lleva a más demanda de vacunas y medicamentos, no se están vendiendo en los niveles esperados, generando suma de stocks y temor a superar las fechas de vencimientos de algunos productos.

En Perfumería, las ventas se hundieron 27,8%, a precios constantes, y suman un retroceso de 30,4%, contra los primeros cinco meses del año pasado. El sector está muy golpeado porque al ser productos prescindibles, la gente directamente no compra. Se nota sobre todo en la clase media. Lo que se expide son productos económicos para algún regalo o uso personal sencillo. No hay tampoco confianza en que el Día del Padre salve el mes como otros años y sí preocupan la cantidad de feriados de junio.

En Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, el declive del mes fue del 7,8% anual, a precios constantes, mientras se acumula una retracción de 19,6% en los primeros cinco meses frente al mismo periodo de 2023. Las ventas se concentraron en productos para recambio de hogares y oficinas, fueron ventas pequeñas, sin escala que ayudan a sostener el día a día del negocio. La vuelta de las cuotas sin interés y el programa Cuota Simple ayudaron mucho sobre la primera quincena y nada sobre la última semana del mes, donde en algunos comercios solo se realizaron pequeñas ventas en efectivo.

En Textil e indumentaria, las ventas subieron 14,1% anual en mayo, a precios constantes y acumulan un incremento de 7,6% en cinco meses, frente al mismo periodo de 2023. La estabilidad de precios de la ropa colaboró en ese resultado, y también que los importes de la indumentaria de grandes marcas se volvieron inaccesibles para los segmentos de ingresos medios y medios altos, favoreciendo al comercio de barrio. Preocupa la venta informal y las mayores compras en comercios mayoristas, que en mayo se volcaron a vender más de lo habitual sin requerir más de una unidad.

Noticias relacionadas:

En el primer trimestre del año se perdieron 11.000 empleos en las pymes industriales
Por la paralización de las obras públicas, se perdieron más de 50 mil empleos en la construcción

Te puede interesar

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.