A los 100 años, murió el multicondenado genocida Santiago Omar Riveros, nacido en Villa Dolores
Era la última figura que quedaba viva de la jerarquía de altos mandos militares de la última dictadura, implicada en las violaciones a los DDHH. Se desempeñó como el jefe de los Institutos Militares que funcionaron en Campo de Mayo entre 1976 y 1978 y estuvo a cargo de cuatro campos de concentración.
El viernes 24 de mayo falleció el ex general del Ejército y genocida Santiago Omar Riveros, que en agosto de 1923 había nacido en Villa Dolores y se encontraba bajo el régimen de arresto domiciliario, tras múltiples condenas recibidas por crímenes de lesa humanidad.
Era la última figura que quedaba viva de la jerarquía de altos mandos militares de la última dictadura, que estuvo implicada en las violaciones a los derechos humanos.
Riveros se desempeñó como el jefe de los Institutos Militares que funcionaron en Campo de Mayo entre 1976 y 1978, y como tal fue responsable de los delitos de lesa humanidad que se cometieron en el lugar. Estuvo al mando de los cuatro centros clandestinos que existieron en Campo de Mayo en los tiempos del terrorismo de Estado: “El Campito”, “Las Casitas”, el “Hospital Militar” y la “Prisión de Encausados”.
Además, la Justicia investiga que podría haber existido un quinto centro clandestino cerca de la Puerta 4 del complejo militar del Ejército.
En Campo de Mayo se cometieron torturas, detenciones ilegales, asesinatos, vuelos de la muerte y apropiaciones de niños que nacieron en la maternidad clandestina que operó en ese lugar.
Al momento de su muerte, Riveros acumulaba 13 condenas por delitos de lesa humanidad. En diciembre de 2023 recibió su última condena por las torturas y el asesinato de Miguel Hernández, cofundador de la agrupación de “Abogados Peronistas”.
Como militar, alcanzó relevancia cuando en la Junta Interamericana de Ejércitos celebrada en enero de 1976, proclamó que “la subversión estaba derrotada” tras el frustrado intento de copamiento que el ERP intentó del Regimiento de Monte Chingolo.
Sin embargo, el general Jorge Rafael Videla se encargó poco después de desmentirlo al afirmar, en los días previos al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que las organizaciones armadas “estaban activas y que tenían una influencia” que iba más allá de militar.
Cuatro años después, en 1980 y tras haber cumplido su faena genocida en Campo de Mayo, Riveros volvió a tomar la palabra en la Junta interamericana de Defensa y proclamó nuevamente la victoria sobre la guerrilla, pero esta vez ninguna jerarquía de la dictadura lo desmintió.
“Hicimos la guerra con la doctrina en la mano, con las órdenes escritas de los comandos superiores”, señaló Riveros, sin saber que pocos años más tarde, sus palabras serían citadas en el Nunca Más, el informe de la Conadep que dio cuenta de la existencia de un plan sistemático de genocido aplicado por el régimen castrense.
Riveros integró el grupo de generales de la denominada línea dura, a la que también se sumaban altos mandos como Ramón Genaro Díaz Bessone, Carlos Guillermo Suárez Mason, Luciano Benjamín Menéndez y Domingo Antonio Bussi, entre otros.
Entre 1981 y 1983, la dictadura lo designó como embajador en Uruguay, donde estuvo hasta el regreso de la democracia.
En el Juicio a las Juntas Militares, el ex dictador Alejando Agustín Lanusse contó ante el tribunal que juzgaba a los comandantes que había mantenido un ríspido intercambio con Riveros, quien le recriminaba las críticas que había formulado sobre la represión ilegal.
“Usted vive porque hacemos cosas por izquierda”, le espetó el jefe de Campo de Mayo a Lanusse, quien declaró haberle replicado: “A veces, es preferible no vivir”.
Cuando se anularon las leyes de Punto Final, Obediencia Debida y los indultos presidenciales de Carlos Menem, Riveros tenía 80 años y comenzó a desfilar por los tribunales, donde recibió varias condenas por el accionar genocida que habilitó bajo su mando.
La primera sentencia en su contra se produjo en 2009, por el asesinato del adolescente y militante de la Federación Juvenil Comunista (FJC) Floreal Avellaneda, cuyo cuerpo fue arrojado a las aguas del Río de la Plata y apareció en las costas de Montevideo, con signos de empalamiento.
Entre las sentencias más emblemáticas que recibió figuran la que se le aplicó en 2012, cuando resultó condenado por el robo de bebés junto con Videla y Reynaldo Benito Bignone.
Seis años más tarde, recibió otra condena por los crímenes de obreros perpetrados en la planta de Ford, en un juicio que también involucró a directivos de la empresa automotriz.
Te puede interesar
Un joven oficial del Ejército murió durante un entrenamiento militar en Bahía Blanca
El teniente Ignacio Emanuel Olivera, de la Compañía de Comandos 603, murió durante un adiestramiento militar en Bahía Blanca. La Justicia investiga el hecho como “muerte dudosa”. Casos similares reavivan el debate sobre los protocolos de seguridad en las Fuerzas Armadas.
Aerolíneas Argentinas transportará más de 200 mil pasajeros en el finde XXL
Aerolíneas Argentinas transportará durante el fin de semana extra largo del Día del trabajador, más de 200 mil pasajeros, con un factor de ocupación promedio del 85 por ciento, mientras que el día con mayor movimiento se registró ayer, con 37 mil viajeros, según informaron fuentes de la compañía de bandera.
A un año del triple lesbicidio de Barracas, organizaciones LGTBIQ+ homenajearán a las víctimas
Este martes se cumple un año de la masacre de Barracas, donde tres mujeres lesbianas fueron asesinadas por un hombre y una sobrevivió. Organizaciones LGBTIQ+ realizarán actividades para homenajear a las víctimas y reclamar justicia.
Habilitaron la frontera entre Argentina y Chile tras la alerta de tsunami
El Gobierno de la provincia de Santa Cruz anunció este viernes que el Paso Fronterizo Internacional Monte Aymond estará cerrado para ingresar a Chile como consecuencia del sismo de 7,5 que sacudió la zona sur del país trasandino y Argentina.
Día Internacional contra el Bullying: 3 de cada 10 niños y adolescentes en Argentina son víctimas de acoso escolar
Este 2 de mayo se conmemora el Día Internacional contra el Bullying o Acoso Escolar. El país ocupa el quinto lugar a nivel mundial en cantidad de casos registrados. Organismos advierten sobre el aumento de la violencia en las aulas.
Tras fuerte sismo en Chile, hay alerta en Tierra del Fuego por la posibilidad de un tsunami
Un sismo en Chile, de 7,4 puntos en la escala de Richter y que se registró mar adentro, sacudió a la ciudad sureña de Ushuaia en la mañana de este viernes y puso en alerta a la provincia de Tierra del Fuego ante la posibilidad de tsunami.