En Diputados, la oposición logró darle dictamen a los proyectos por el presupuesto universitario

Con matices, las diversas iniciativas proponen la declaración de emergencia presupuestaria de la educación superior y el establecimiento de parámetros para la actualización automática de las partidas para universidades públicas nacionales de todo el país.

El próximo capítulo de esta novela será en el recinto el martes 4 de junio, en el marco de una sesión ordinaria. - Foto: Cámara de Diputados de la Nación

Por iniciativa de distintas bancadas, la oposición en sus distintas vertientes logró avanzar este jueves con varios dictámenes favorables a iniciativas que declaran la emergencia presupuestaria de la educación superior y que establecen parámetros para la actualización automática de las partidas para universidades públicas nacionales de todo el país.

El próximo capítulo de esta novela será en el recinto el martes 4 de junio, fecha a la que tanto Unión por la Patria como Hacemos Coalición Federal convocaron a sesionar, en conjunto con el tratamiento de los dictámenes sobre la movilidad previsional.

El bloque de la Unión Cívica Radical (UCR), que preside Rodrigo de Loredo, es uno de los grandes impulsores de este debate (fueron quienes pidieron la sesión especial del martes pasado), pero según pudo saber Noticias Argentinas habría un compromiso de no dar quórum en caso de que el Poder Ejecutivo alcance de acá al lunes un acuerdo con los rectores de las universidades.

"Para nosotros si el lunes firman el acuerdo el Gobierno y las universidades, pierde sentido sancionar la ley. La idea es que el presupuesto prorrogado de 2023 a 2024 no quede congelado, sino que se actualice por la inflación acumulada. Si a eso se le da solución el lunes con un monto que conforme a las universidades, tema resuelto por este año", indicaron las fuentes consultadas de la bancada radical.

Si se lograra ese acuerdo, sería un parche para este año y obligaría a empezar de cero la discusión cuando se trate a partir de septiembre el Presupuesto 2025, de manera que no resolvería la cuestión de fondo, que es la actualización automática de las partidas para este área.

El martes pasado, en la sesión especial que había convocado el bloque de la UCR, se construyó una mayoría a partir de una inusual alianza de los bloques de la oposición dialoguista con Unión por la Patria para emplazar a las comisiones de Educación y Presupuesto a reunirse este jueves y obligarlas a dictaminar sobre un tema que incomoda al oficialismo, dado que repercute en la caja fiscal.

El dictamen de minoría firmado con 21 firmas de la UCR, Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal, que tiene como autora principal a la radical Danya Tavela, propone actualizar el presupuesto universitario, tomando como criterio la inflación del año pasado medida por INDEC; y a partir de esa base, empezar a indexarlo de forma bimestral, usando un coeficiente que combine un 50% de variación del IPC, 25% la variación del dólar y otro 25% la variación de las tarifas de servicios públicos.

Además, establece una modificación del articulo 58 de la Ley de Educación Superior y dicta la obligatoriedad de la Auditoría General de la Nación (AGN) de realizar auditorías en el Congreso nacional sobre las erogaciones de las universidades nacionales.

El dictamen de mayoría de Unión por la Patria, que cosechó 34 firmas, también propone actualizar bimestralmente las partidas presupuestarias, pero incorpora otros ítems que generan mayor costo fiscal como la ampliación de los beneficiarios de las becas Progresar.

El proyecto del kirchnerismo también incorpora un artículo que explícitamente obliga a recomponer los salarios de docentes y no docentes universitarios.

"El Poder Ejecutivo dispondrá una inmediata actualización de las partidas presupuestarias relativas a los salarios docentes y no docentes universitarios a los efectos de recomponer el poder adquisitivo de los y las trabajadoras y actualizar la garantía salarial docente del sector", señala el texto.

La Libertad Avanza y el PRO presentaron su propio dictamen unificado, con 26 firmas, mientras que el Frente de Izquierda suscribió otro despacho con dos rúbricas.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Crecen los rumores sobre la posible renuncia de Nicolás Posse a la Jefatura de Gabinete
Francos se quejó del Congreso: "Es insólito que en cinco meses no le haya dado una ley al Presidente"

Te puede interesar

Revés para Milei: la oposición en Diputados logró aprobar una reparación para las jubilaciones

A través de un acuerdo entre UxP, la UCR y otros bloques dialoguistas, la oposición logró asestarle un duro golpe al oficialismo al lograr la media sanción de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria alternativa a la que el Gobierno estableció por DNU. Ahora la discusión pasa al Senado.

Pullaro cuestionó el ajuste que "lo pagan los sectores populares" y criticó la concentración de recursos en el AMBA

El gobernador de Santa Fe aseguró que el ajuste que implementa Javier Milei es "muy fuerte" y que "lo están pagando los sectores populares", al tiempo que criticó las retenciones agropecuarias. "Eso alguna vez se tiene que terminar", expresó.

Un estudio revela que el 72% de la población no cree que al ajuste lo esté "pagando la política"

La consultora Zuban Córdoba y Asociados dio a conocer este fin de semana un nuevo relevamiento mensual, que indaga en la opinión pública acerca de la imagen de los principales dirigentes políticos y evalúa la consideración social respecto a la marcha del gobierno de Javier Milei, que el 10 de junio cumplió seis meses.

Di Tullio pidió la expulsión del PJ de Scioli y dos senadores que acompañaron la ley Bases

Los representantes provinciales a los que hizo referencia son Edgardo Kueider (Entre Ríos) y Carlos “Camau" Espínola (Corrientes). Integran un bloque peronista no K. "No hay que permitir que sus decisiones espúreas las realicen en nombre del peronismo", indicó.

Ley Bases: Diputados habilitó las facultades extraordinarias para Javier Milei

El mandatario nacional tendrá superpoderes por el plazo de un año tras la declaración de la emergencia pública administrativa, económica, financiera y energética. La votación fue con 134 posturas afirmativas, 117 negativas y una abstención. Fuerte crítica de la oposición.

Día de la Bandera: Milei pidió dejar de lado las "diferencias" y volvió a insistir con el Pacto de Mayo

En un discurso por cadena nacional, el jefe de Estado habló sobre la Ley Bases y el paquete fiscal; y pidió dejar de lado "las diferencias" partidarias para trabajar en que Argentina "vuelva a ser una potencia mundial". Convocó también a firmar el Pacto de Mayo el 9 de julio en Tucumán.