Superávit fiscal, pero a qué costo: recorte a jubilados y provincias, postergación de pagos y devaluación

Milei tiene previsto hablar cerca de las 21 por cadena nacional para anunciar un logro en materia fiscal, pero cuya conformación está cuestionada tanto por economistas locales como por el FMI.

Ministerio de Economía. - Foto: Télam

El presidente, Javier Milei anunciará que la Argentina alcanzó superávit primario en sus cuentas públicas durante el primer trimestre del año, que se suma al saldo favorable que se registró en el mismo período en la balanza comercial. Milei tiene previsto hablar cerca de las 21 por cadena nacional para anunciar un logro en materia fiscal, pero cuya conformación está cuestionada tanto por economistas locales como por el FMI.

El economista Enrique Szewach sostuvo que ese resultado fue producto de "sentarse sobre la caja" y no realizar pagos por estar "en una situación de emergencia", pero advirtió que es tiempo de se realicen las reformas necesarias para que sea sostenible en el tiempo.

 "Hay algo en la Ley de Bases y en el paquete fiscal, que pueden ayudar", señaló Szewach en declaraciones al programa "Esta mañana" que conduce Marcelo Longobardi por Radio Rivadavia.

En la misma línea se expresó el economista, Martín Redrado, quien señaló que el Gobierno "ha pisado muchos gastos y eso no se pude mantener mucho tiempo. Un ejemplo son las jubilaciones: un jubilado que cobra la mínima no puede cubrir ni la mitad de la canasta básica". Estas aseveraciones se corroboran con un informe de la consultora Analytica, que indicó que en marzo, por ejemplo, el gasto en jubilaciones y pensiones se redujo casi 35%. La forma en que la Milei está alcanzando este superávit primario es una de las luces amarillas que tiene encendidas el FMI sobre el programa.

Otro de las herramientas que utilizó Milei para alcanzar el superávit fiscal fue el torniquete a las provincias al eliminar casi por completo las transferencias discrecionales. También suprimió la obra pública al punto de que ni tan siquiera se están ejecutando aquellas que cuentan con financiamiento de organismos multilaterales.

En reiteradas ocasiones señaló que el Gobierno argentino "debe ajustar la calidad del gasto" y "proteger a los más vulnerables". 

En lo que respecta al superávit comercial el INDEC informó el viernes que la balanza comercial registró en marzo un saldo positivo de US$2.000 millones y que en el trimestre trepó a US$ 4.253 millones, contra el rojo de US$1.343 millones que produjo en el mismo período del año pasado.

La mejora en la cosecha de cereales es un punto clave, ya que el INDEC indicó una suba de 27,4% en el valor de las exportaciones del sector. Esto se conjugó con una fuerte baja de 76,6% en las importaciones de energía, favoreciendo el resultado final.

Cabe apuntar que el comercio exterior también recibió el impacto de la devaluación de diciembre que llevó al dólar oficial por encima de los $800.

Fuente: NA

Previo a la marcha universitaria, Milei hablará de los logros de su gestión por cadena nacional

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".