Amnistía criticó el ajuste en el plan de prevención del embarazo no intencional en la juventud

Amnistía Internacional Argentina advirtió que con el rediseño impuesto por el Gobierno de Javier Milei en el Plan ENIA, se pone en riesgo una herramienta que marcó una referencia en el continente para la reducción del embarazo no intencional en la adolescencia.

En Argentina, de cada 1.000 embarazos, 25 son adolescentes. En América latina, el número asciende a 67. - Foto: gentileza Anred

Amnistía Internacional Argentina advirtió que con el rediseño del Plan ENIA, que contempla la finalización del contrato de 619 profesionales y solo la continuidad del rol del Ministerio de Salud de la Nación en el seguimiento, control y compra de insumos; corre riesgo una herramienta que marcó una referencia en el continente para la reducción del embarazo no intencional en la adolescencia.

"En Argentina, de cada 1.000 embarazos, 25 son llevados adelante por adolescentes. En América latina, el número asciende a 67", graficó Amnistía en un hilo de X (ex Twitter), para dar cuenta del impacto concreto que tiene el accionar de este programa.

"Para diseñar estrategias eficaces para la prevención de embarazos no intencionales en adolescentes no es suficiente con repartir insumos: se necesita asegurar que en todos los distritos se apoye con información y acompañamiento", subrayó la entidad, cuestionando la medida del gobierno de Javier Milei.

Agregó que "retirar el financiamiento de los puestos dedicados a llevar adelante el plan afecta directamente a su diseño" y que el envío de insumos requiere de recursos humanos que garanticen la implementación del plan en el territorio. "El Plan ENIA garantizaba, entre otras cosas, la aplicación equitativa en todo el país", indicó en ese sentido.

A continuación, compartió algunos números para explicar el impacto del Plan ENIA, que fue creado en 2018: "En 2017 se registraron 94.079 embarazos adolescentes y 2.493 niñas menores de 15, fueron madres. En 2022, se registraron 43,210 embarazos adolescentes, y 1.087 niñas menores de 15, fueron madres. Reducción del 50% en los casos".

Agrega Amnistía Internacional Argentina que "el embarazo no intencional en la adolescencia afecta la salud, la educación, la inserción laboral futura y por ende el desarrollo del país", y menciona como referencia a un estudio realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 2019, en diez países de América latina, que refiere que solo el 38% de las adolescentes que se convierten en madres logran terminar el secundario, un 3% alcanza estudios terciarios y el 1% llega a la universidad.

Asimismo, respecto al ahorro que podría tener el Gobierno con este ajuste, subrayó la entidad que "el costo de prevenir un embarazo no intencional en la adolescencia es muy bajo comparado con los beneficios que ocasiona para la mujer y la sociedad en su conjunto".

"El impacto del Plan ENIA redujo el costo de oportunidad del embarazo no intencional en la adolescencia en más de 280 millones de dólares anuales. Esto implica un alto costo beneficio en términos socioeconómicos", agregó Amnistía y concluyó con una pregunta retórica: "El Plan ENIA es una excelente muestra de una política pública que trasciende gestiones, basada en la evidencia científica y que tiene resultados para mostrar. ¿Cuál es la razón para desarmarlo?"

Noticias relacionadas:

Víctor Moriñigo, titular del CIN: "La Universidad pública no es un tema partidario"
El Gobierno de Milei sigue negando medicación a casi 4 mil pacientes oncológicos

Te puede interesar

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”

Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.

Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes

Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.

Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"

El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.