El dólar marginal y el MEP continúan en baja y ya rozan el piso de los mil pesos
El desecharse, al menos en el futuro inmediato, la posibilidad de una devaluación, sería una de las razones de la caída. La venta de dólares en poder de ahorristas para afrontar pagos corrientes, también explicaría la baja de la divisa.
Con una nueva potencial devaluación cada vez más lejos en el horizonte, sumado a una plaza seca de pesos, los dólares continúan calmos y retrocediendo de a poco, día a día.
El economista Federico Glustein, destacó que ya hay un fenómeno de ventas como consecuencia de la recesión. "Los actores necesitan de pesos para obligaciones y otras urgencias y están vendiendo divisas para hacerse de liquidez", especificó a Ámbito Financiero.
El dólar marginal (llamado también "blue") volvió a caer este martes en la plaza Buenos Aires a $980 para la compra y $1.010 para la venta, cediendo otros cinco pesos y acercándose cada vez más al piso de los $1.000 pesos. De esta forma acumula una baja de 40 pesos en lo que va del mes.
La brecha cambiaria contra un dólar mayorista que hoy aceleró el deslizamiento duplicando su velocidad de 50 centavos diarios a un peso y cerró en $845, se encuentra debajo del 20%.
Mismo caso para el dólar MEP que retrocede 14,77 pesos o 1,4% y se comercializa a $1.014,77 con una brecha de 20%.
En tanto que el contado con liqui, baja en la misma medida que el MEP unos 17,79 pesos o 1,67% y se tranza en $1048,09. En este caso la brecha se ubica en el 24%.
El valor del billete en el Banco Nación es de $864 y en el promedio de los bancos es de $892,33.
Fuente: NA - LNM
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.