Productores yerbateros piden "precio razonable" y afirman que "la desregulación es un problema"
"La desregulación de precio es un problema, pedimos tener un precio razonable para producir, no podemos plantear una desregulación a costa de fundir a los pequeños y medianos productores", manifestó Petterson en declaraciones a Radio La Red, al referirse a la situación actual del INYM.
El representante de los productores en el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), Jonás Petterson, pidió hoy tener "un precio razonable para producir", y planteó que "la desregulación es un problema", ya que perjudicaría a los pequeños y medianos productores y sólo "cuatro o cinco ganan".
"La desregulación de precio es un problema, pedimos tener un precio razonable para producir, no podemos plantear una desregulación a costa de fundir a los pequeños y medianos productores", manifestó Petterson en declaraciones a Radio La Red, al referirse a la situación actual del INYM.
El organismo está a la espera de la fijación de precios de materia prima y sus integrantes ven con preocupación la desregulación propuesta en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que aún no se encuentra en vigencia por no estar reglamentado, según se concluyó en una reunión esta semana entre el sector y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Alberto Pazo.
No obstante, a mediados de enero, la jueza Adriana Fiori, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº 8 de Misiones, hizo lugar a una medida cautelar pedida por asociaciones yerbateras y suspendió un capítulo del DNU 70/2023 para que "no se modifiquen ni alteren la estructura, funciones y atribuciones" del INYM.
"Hoy tenemos una cuestión económica nacional muy complicada y desregular profundizaría para peor la situación", advirtió Petterson, y apuntó que "si hay algún productor o seudoproductor que quiera la desregulación solamente puede ser un productor que se jacta de ser productor pero que también es una industria integrada".
En esta línea, aseveró: "Los pequeños y medianos productores pedimos a gritos que tengamos un precio mínimo que nos garantice los costos para producir y de ahí para arriba, el que quiera pagar el máximo, que pague el máximo".
Asimismo, el representante del INYM explicó: "Tenemos un mercado muy ajustado porque de lo que producimos, el 90% se consume dentro del país y el 10% lo exportamos. La yerba mate se maneja con stock, porque la yerba que consumimos los argentinos es una yerba estacionada hasta un año; entonces, existe un stock hoy aproximadamente de ocho meses y medio que está en manos de la industria".
"El productor, para llegar a su primera cosecha, tiene que invertir durante cinco años y ahí arranca la primera cosecha, que es la más chica, después va mejorando, y a los 15 años el yerbal decae de vuelta", explicó.
Con lo cual, "siendo 13.500 productores y habiendo 100 industrias y de las 100 son cuatro alrededor las que compran alrededor del 45% y 60% de la materia prima, no vamos a poder nunca manejar la oferta y la demanda; porque esas cuatro, además de tener esos meses de stock de yerba mate, tienen poder económico suficiente para pasar muchísimo más tiempo aguantando, producción propia en muchísimas hectáreas", siguió Pettersen.
"En cambio, nosotros somos 13.500 productores que cuando llega la época de cosecha tenemos la necesidad urgente de vender nuestra producción para poder paliar los gastos que venimos haciendo durante el año", marcó.
"Por eso es necesario que el INYM funcione y que regule de alguna manera, que no haya desequilibrio en donde nosotros perdemos y cuatro o cinco ganan", planteó.
"Basándome en lo planteado por la jueza Fiori, llamé a negociaciones de precios, y el día 15 arrancan las negociaciones y nos vamos a reunir", concluyó.
Fuente: NA
Te puede interesar
Denunciaron a la jueza Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura por las detenciones "arbitrarias" de militantes del PJ
La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.
La Justicia dispuso la prisión domiciliaria de la funcionaria detenida por el ataque a la casa de Espert
La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.
Causa Seguros: Alberto Fernández se defendió de las acusaciones y pidió nuevas medidas de prueba
El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.
Estafa y asociación ilícita: Leonardo Cositorto fue condenado a 11 años de prisión
El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.
El Gobierno levantó las restricciones y se restablece el expendio de GNC en las estaciones de servicio
Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.
Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.