Francos descartó que se coparticipe el Impuesto País e insistió con la reforma laboral

El ministro del Interior ratificó que Javier Milei "no va a coparticipar" porque se trata de un "impuesto transitivo". Aseguró que se está trabajando para "levantar el cepo" y señaló que es necesaria "una reforma laboral".

El ministro señaló que el Gobierno está trabajando para "levantar el cepo económico". - Foto: NA

El ministro del Interior, Guillermo Francos, ratificó este lunes a la noche que el presidente Javier Milei "no va a coparticipar" el Impuesto País, porque es un "impuesto transitivo", aseguró que se está trabajando para "levantar el cepo" y señaló que es necesaria "una reforma laboral".

"El Presidente dijo que no iba a coparticipar el Impuesto País, porque es un impuesto transitorio y cuando quite ese impuesto, las provincias van a querer que le devuelvan esos recursos faltantes", indicó Francos en declaraciones al canal televisivo La Nación+.

La semana pasada habían circulado versiones de un acuerdo con los gobernadores para coparticipar un porcentaje del Impuesto País a las provincias para compensar la quita de traspasos proveniente del tributo a las Ganancias.

Por otra parte, el ministro señaló que el Gobierno está trabajando para "levantar el cepo económico" y se refirió a la reforma laboral impulsada por el Gobierno a través del DNU 70/23, que fue declarada inconstitucional por la Justicia.

"Esperemos que resuelva la Corte Suprema o, si no, lo trataremos en el Congreso cuando haya sesiones. Nosotros planteamos la necesidad de una reforma de la legislación del trabajo, porque hace imposible que los emprendedores abran las puertas para contratar empleados. Si no solucionamos esto, no se puede sostener la economía", aseveró.

"Es necesario que las personas que están en situación de informalidad laboral se incorporen a la formalidad", agregó.

Francos remarcó que la "Ley de Bases" es un instrumento que "se le tiene que dar al Poder Ejecutivo que recién comienzo".

Sobre las facultades extraordinarias que "se piden es para hacer más ágil los negocios públicos, fusión, la administración de empresas, entre otras cosas".

En cuanto a la privatización de empresas públicas, señaló que "hay que analizar las empresas que tienen déficit y que se han caracterizado por ser refugio de dirigentes políticos y eso es lo que se pretende cambiar".

Por último, Francos defendió la política social implementada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien destacó que el Gobierno hace un "esfuerzo" para cuidar a los "más desprotegidos" y criticó la realización de la llamada "fila contra el hambre" que se produjo esta mañana en el edificio de esa cartera.

"Es enorme el esfuerzo del Gobierno. La Asignación Universal por Hijo y la tarjeta alimentaria se ha duplicado y eso demuestra el interés por cuidar a los sectores más desprotegidos", consideró.

"Esa fila contra el hambre es una artimaña política que quisieron implantar pobres a Pettovello por una respuesta", agregó.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

La Cámara de Diputados retomó la sesión para aprobar en particular la ley ómnibus

Te puede interesar

La CGT cuestionó la restricción del derecho a huelga y adelantó que dará batalla en tribunales y en la calle

"El movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sean en los tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo", adelantó la central gremial, sin precisar próximos movimientos para enfrentar lo dispuesto por el DNU 340/2025.

ATE lleva adelante un paro nacional este jueves para rechazar el ajuste sobre el empleo público

El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, afirmó que el objetivo de la medida de fuerza es "frenar el salvajismo del Gobierno nacional y evitar que el triunfo electoral en CABA se traduzca en más motosierra sobre el Estado".

"Gravísimo retroceso": UEPC cuestionó el corrimiento del Estado nacional de la discusión paritaria

Junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, repudió la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que elimina la participación del Estado nacional en la negociación salarial.

Con la ampliación de las "actividades esenciales", el Gobierno de Milei limita el derecho a huelga

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, publicado en el Boletín Oficial este miércoles, el Gobierno amplió el listado de actividades que en un 50% y 75% deberán garantizarse de manera obligatoria en medio de un conflicto sindical.

Diputados: el oficialismo y aliados se negaron a debatir el aumento para los jubilados y el Libragate

No se alcanzó el quórum para que comience la sesión solicitada por la oposición para tratar diferentes proyectos que el Gobierno rechaza: aumento del bono, continuidad de la moratoria y avance de la investigación por la cripto estafa que involucra al Presidente.

Recorte en la educación: Javier Milei modificó la ley de financiamiento y las paritarias

El Ministerio de Capital Humano quedó habilitado para redefinir el destino y los fondos del presupuesto asignado para las escuelas de cada jurisdicción. Además, el Gobierno dejó en manos de las provincias la negociación salarial de los docentes.