Advertencia del autopartismo cordobés por la crisis en el sector
Los miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba - CIMCC - alertaron que la problemática que asfixia desde mucho tiempo atrás al autopartismo de la provincia, sigue vigente y necesita ser atendida con inminencia.
Los miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba - CIMCC - alertaron que la problemática que asfixia desde mucho tiempo atrás al autopartismo de la provincia, sigue vigente y necesita ser atendida con inminencia.
"Es comprensible que las autoridades que deben tomar medidas al respecto quizás saquen del foco de sus preocupaciones el freno de la actividad industrial del sector ante la discusión y análisis de la trascendente y fundamental definición que se juega en el Congreso de la Nación, en el marco de la Ley de Bases y puntos de partida para la libertad de la Argentina. Es más, hemos participado y aportado propuestas alternativas para mejorar la letra que se escribe en estos días, siempre apostando por un país productivo y señero de la actividad industrial", indica el comunicado que se conoció este viernes.
Y agrega: "No obstante, evaluamos de vital importancia recordarle a las autoridades nacionales responsables de todas y cada una de las instancias necesarias para la provisión de nuestros insumos y el funcionamiento de la industria que se están iniciando procedimientos preventivos de crisis y negociaciones con los gremios en pymes y empresas autopartistas cordobesas, otrora modelos que enorgullecieron el perfil industrial de Córdoba y del país".
La entidad advirtió sobre la "profunda preocupación por el freno productivo ante la falta de insumos, con vínculos de proveedores cortados, stocks agotados y un impacto de la deuda al exterior incalculable a esta altura".
"Es pertinente aclarar que el anuncio de las medidas para normalizar el flujo de importaciones es bienvenido pero evidentemente el nivel de gravedad al que se llegó exige inmediatez y mayor amplitud en su cobertura", explicaron.
En cuanto a la crisis que atraviesa el sector, indicaron: "La situación en Córdoba se presenta con Nissan (pick up Frontier y Alaskan) paralizada desde hace dos semanas, a lo que se suma el período que frenó por vacaciones del personal y sin definición aún de fecha para comenzar a producir. Renault, por su parte, comenzó la actividad pero con una caída del 50%, al igual que Iveco. Fiat, en tanto, está produciendo normalmente pero con un horizonte poco claro, hasta el momento".
"Es en este marco que las empresas autopartistas, que abordaron el inicio del 2024 con esquemas de vacaciones para su personal, ya en febrero, manifiestan su alerta por la incertidumbre y falta de perspectiva", cierra el texto.
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.