País24/01/2018

Tras la muerte de los cóndores, piden ley para regular el uso de agrotóxicos

Desde la fundación mendocina Cullunche enfatizaron que la ley podría prever que quien compre un agrotóxico tenga cuente con la prescripción de un agrónomo.

La cantidad de cóndores muertos superó a las pérdidas durante todo 2017. - Foto: Mdzol

La fundación Cullunche, con 25 años de trayectoria en la protección ambiental en Mendoza, aseguró que no cejará hasta lograr "una ley de trazabilidad que contemple hasta el último eslabón de la cadena" de los agrotóxicos, tras la muerte de 34 cóndores envenenados con esos productos en Malargüe.

"Es una pérdida enorme", afirmó la presidenta de la entidad, Jennifer Ibarra, al manifestar su tristeza por lo ocurrido. Además dijo que "los pichones mueren de hambre en los nidos" al no regresar sus padres con la comida que salieron a buscar.

Ibarra coincidió con el director del Programa de Conservación del Cóndor Andino, Luis Jacome, en que, con esas muertes, esta especie "amenazada" en el país puede pasar a la categoría de "en peligro de extinción".

Las recientes muertes de los cóndores supera a la total durante el 2017, que fue de 32 aves.  "Los de Mendoza fueron todos adultos, o sea que vamos a tener un impasse muy importante, importantísimo, de nacimientos, porque un cóndor tiene la edad fértil entre los 8 y 10 años, dos años demora hasta que nace y queda terminado un pichón", detalló. 

Esta pérdida, dijo, "es también turística, porque muchos extranjeros vienen a Mendoza a ver cóndores y va a costar ahora hacer avistajes, no solo aquí sino también en Chile y en provincias aledañas como Neuquén, San Juan, La Rioja y hasta en la Catamarca" pues "en un día vuelan entre 200 a 300 kilómetros”.

"Vamos a trabajar hasta el final en una ley de trazabilidad que contemple hasta el último eslabón de la cadena, que la persona que compré un agrotóxico deba tener prescripción de un agrónomo”, dijo Ibarra al referirse a las sustancias que suelen usar en el campo para eliminar pumas y otros animales silvestres depredadores del ganado.

Los cóndores, 20 machos y 14 hembras, fueron hallados a unos 3.000 metros de altura en Los Molles -paraje cercano al centro invernal Las Leñas-, amontonados y parcialmente quemados en un área pequeña en la que también había un puma, cabras y ovejas, por lo que los investigadores apuntaron rápidamente a un caso de envenenamiento.

En tanto, este martes detuvieron a un hombre y otro se fugó, en allanamientos a dos puestos en Los Molles y El Sosneado en los que encontraron veneno fosforado, según la inspección ocular realizada por los bomberos. Los análisis para determinar su dicha sustancia fue la utilizada tardará entre 15 y 20 días. 

"No es el puma ni el zorro" el culpable "de todos los males de los puesteros. Son el último eslabón de una serie de infortunios y de malas políticas respecto a la producción”, dijo Ibarra al señalar que tampoco "la forma de controlar es tirando veneno al ambiente”.

Ibarra consideró que Argentina tiene una población importante de cóndores en buenas condiciones, que estimó de entre 2.000 y 2.500 ejemplares, a diferencia de otros países andinos como Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.

No obstante, sostuvo que en este caso "se han transgredido las leyes de ambiente, de protección de la fauna " y la que en Mendoza reconoce al cóndor como "monumento natural provincial".

Fuente: Télam.

Noticias relacionadas: 

Un detenido y un prófugo por el envenenamiento de 34 cóndores en Mendoza
Analizan si agrotóxicos causaron la muerte de 34 cóndores en Malargüe

Te puede interesar

Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach

El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.

Por decreto, el Gobierno modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal

El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial.

Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país

Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida inició este miércoles y regirá hasta las 14 de hoy.

Crecen los repudios por las detenciones vinculadas al escrache contra José Luis Espert

La causa que investiga un presunto ataque vandálico al domicilio del diputado libertario sumó este miércoles cuatro nuevas detenciones. Crece el repudio en el peronismo y organismos de DDHH por la desproporcionada y arbitraria manera en que avanza la investigación.

La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más

En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".

Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto

La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.