Cosquín 2024: Suna Rocha regresa a la plaza Próspero Molina tras ocho años de ausencia
La cantora oriunda de Tulumba actuará el domingo, la segunda luna del Festival Nacional del Folklore. En diálogo con LNM habló de sus inicios, su vínculo con Mercedes Sosa y adelantó algo, sólo algo, del repertorio que interpretará en esta celebrada vuelta.
Suna Rocha vuelve a Cosquín. Figura central de la escena folclórica argentina, que mostró en su prolífica carrera una apertura, por demás necesaria, hacia otros géneros. Así, el festival de música folklórica más importante del país, acontecimiento anual artístico y cultural por excelencia, recupera a esta cordobesa, que subirá al escenario Atahualpa Yupanqui el domingo 21, la segunda luna.
El último trabajo discográfico de Suna lleva el título "Veinteveinte", en clara referencia a ese año tremendo que vivimos, con una pandemia que nos hizo reflexionar sobre el futuro y nuestro papel en este mundo. El disco fue nominado a los Premios Gardel en 2021 como "Mejor Álbum Artista de Folklore”.
El eclecticismo está presente en el álbum: incluye composiciones de Gustavo Cerati y Lisandro Aristimuño (la canción “How long”, rebautizada como “Jaulón”). “Los traigo a mi terreno, a la canción de Cerati la convertí en huayno, le puse quenas”, cuenta a LNM.
Su larga ausencia del festival, se debió a una controversia con las autoridades: a veces no funciona eso de anteponer la cuestión artística a la hora de armar una grilla. “Los funcionarios pasan y los artistas quedan”, reflexionó Suna.
Revelación 1983
Otra celebración para este retorno: los 40 años del debut de Suna Rocha. “Habíamos grabado con Raúl Carnota ‘Grito santiagueño’, y Julio Márbiz me dice si queríamos ir a Cosquín, no había caché, sí nos pagaban todos los gastos. Y bueno, actuamos en la octava noche, y estábamos desayunando en un bar cuando escucho por la radio a Omar Cerasuolo cuando dijo que la revelación parecía que caería en una chica de Las Arrias; lo miro a Carnota y le digo, ¡soy yo!”
Sin abundar demasiado sobre cuál será su repertorio el domingo, adelantó que estará la zamba “Grito santiagueño”, temas de Carnota que nunca interpretó en público, más un himno que Julio Lacarra le compuso especialmente. “Se lo pedí cuando tuve que actuar en una fiesta del inmigrante”, cuenta Suna.
Otros galardones: en 1988 obtuvo la distinción Consagración del Festival de Cosquín por su espectáculo “El Monte y su Misterio”. Y en 1991, “La Embajadora”. Entre 13 países latinoamericanos, representó a la Argentina en el Primer Festival de la Canción Folklórica Latinoamericana en Washington.
Suna y Mercedes, 40 años
Las cuatro décadas en Cosquín enlazan a Suna Rocha y Mercedes Sosa. Suna debutó en 1983 y fue revelación del festival. Ese año también marcó el regreso de “La Mecha” tras su larga ausencia, dictadura cívico militar mediante. La conversación ahora deriva en su vínculo con la tucumana. “Fui la primera mujer que cantó con La Negra”.
¿Cómo fue ese encuentro?
-Ella me vio en “La Peluquería”, allá por 1982. Era un boliche hermoso, que de día funcionaba como peluquería y a la noche como peña. Actuábamos con Carnota y allí “La Negra” nos fue a ver y nos invitó a la grabación del disco “Como un pájaro libre”. En ese álbum se incluyó “Grito santiagueño”, y ella también cantó ahí la chacarera de Raúl “Salamanqueando pa' mí”. La Peluquería era un lugar hermoso, una casona antigua muy espaciosa, en San Telmo, donde iban todos, desde el “Cuchi” (Leguizamón) hasta Mercedes. En 1984, fuimos invitados por Mercedes para participar de su concierto en el Luna Park.
Suna Rocha, periodista
Una arista desconocida de la cantora popular: es comunicadora, estudió en la vieja “Escuelita” de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Sobre los medios de comunicación disparó: “Verdaderamente el periodismo ha tenido muchísimo que ver con todo esto que está pasando, basta prender un botón para darte cuenta que es así”.
¿Cómo fue tu paso por la carrera de periodismo?
- Soy periodista, aunque no me dediqué al periodismo porque ganó más mi vocación como cantora. Mirá: la gente cree lo que le dicen los medios. Cree a rajatabla todo lo que los medios difunden. Cuando cursaba, por los 70, fui detenida. Por lo tanto, sé de qué se trata todo esto, y de solo oler un poco algunos pensamientos que circulan, se me ponen los pelos de punta. Lo he vivido y no es mentira. A mí me detuvieron para tomarme mis antecedentes y todo lo demás, no porque haya sido una militante acérrima de nada, sí por mi pensamiento, siempre nacional. Amo a mi país, que es tremendamente grande, con todas las posibilidades. No es un eslogan.
A propósito, ¿cómo ves el particular momento de la cultura con los embates que está sufriendo?
-De solo pensar que van a rifar nuestro país, que lo van a vender por monedas, me parece muy triste. Muy triste. La cultura siempre nos salvó, el arte nos salvó. La cultura es ideología, es lo que te da identidad ante el mundo, te dice cómo sos. Cada país tiene su propia cultura, entonces, ¿qué pasa que van a combatir la cultura? La ecuación cierra cuando yo te digo que no quieren que seamos nosotros mismos. Vos te das cuenta que hasta a los billetes le han sacado nuestra historia, ya no está San Martín, Belgrano, y ponen animales, eso es sacar la cultura de cuajo. Sacándonos la cultura, la identidad, somos más fáciles de dominar. Esto yo lo aprendí con grandes pensadores, con don Osvaldo Guglielmino, con Jorge Bolívar, a quienes conocí personalmente. También con Fermín Chávez y Clarita Jauretche, la mujer del gran Arturo. Me identifiqué siempre con esos pensadores. El pensamiento nacional de un país como Estados Unidos es el pensamiento de ellos, la cultura de ellos. Andá que le van a sacar su cultura a los japoneses.
Tulumba, su lugar en el mundo
“En Villa Tulumba me siento plena. Este es mi lugar, donde vivo con mi compañero, en medio de esta hermosa naturaleza, con mucho verde”, cuenta Suna.
Si bien su actividad la obliga permanentemente a viajar, reconoce que la localidad del norte cordobés “es única”: “No cambio por nada su aire”, asegura.
Y como para refrendar su parecer respecto a los medios de comunicación, confiesa que no tiene televisión en su casa: una manera de desenchufarse de una realidad a veces demasiado hostil. “Evito así que me hagan daño muchas cosas que pasan”, dice.
PARA AGENDAR: SUNA ROCHA, EL DOMINGO 21
Tras una ausencia de casi una década, Suna regresa a la plaza Próspero Molina de Cosquín. Se presentará en la segunda noche, acompañada de talentosos músicos. Subirán con ella al escenario Atahualpa Yupanqui Marco Cordero (guitarra y dirección musical); Jorge Martínez en piano; José Fernández en bajo y Esteban Gutiérrez en percusión.
Además, la acompañará Numen Cuarteto de cuerdas (Hernán Testa, Carolina Lorenzo, Gustavo Raspo y Eugenia Menta); más Yuky Nuevas y Vanesa Katopodis en coros.
Te puede interesar
Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol
Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.
Llega a las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos
El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.
Semana Santa: los museos provinciales tendrán ingreso gratuito
Hasta el domingo la entrada a todos los museos provinciales será libre y gratuita. Estancias de La Candelaria y Caroya también abren sus puertas.
Los Látigos arriban a Córdoba para presentar su nuevo disco: "Centro"
El viernes 18 de abril se presentará en Pétalos de Sol (Boulevard San Juan y Cañada) la mítica banda de rock pop Los Látigos, desde las 21, con Chicarubio de Neuquén como grupo telonero.
La agenda cultural trae teatro, artes plásticas y una programación variada para Semana Santa
Un repaso por las actividades de la Agencia Córdoba Cultura para el finde XL. Se destaca el estreno de la Comedia Infanto Juvenil, un nuevo bloque de muestras en el Museo Caraffa y variadas propuestas durante Semana Santa.
Falleció el escritor peruano Mario Vargas Llosa en Lima, a los 89 años
El escritor peruano, Premio Nobel de Literatura y figura clave de las letras hispanoamericanas, murió rodeado de su familia. “Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo”, expresaron sus hijos.