Profesionales farmacéuticos: "La venta fuera de las farmacias genera riesgo sanitario"

El Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos rechazó las medidas que se refieren al funcionamiento de las farmacias y el rol de los profesionales, incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por el presidente Javier Milei.

Ceprofar criticó el mega DNU del Gobierno. Foto: gentileza

El Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) rechazó este jueves las medidas referidas al funcionamiento de las farmacias y el rol de los profesionales, implementadas por el mega DNU del presidente Javier Milei.

Entre las disposiciones del rubro salud para la desregulación de la economía anunciadas por Milei, se retirará la intervención estatal en la producción, distribución y comercialización de medicamentos y vacunas, se desfinanciará la producción pública a bajo costo y se autorizará la comercialización -de los medicamentos de venta libre- en cualquier tipo de comercio.

Además, se eliminará la obligatoriedad de que haya un profesional idóneo presente en las farmacias.

El artículo 313 del DNU sustituye el primer y segundo párrafo del artículo 1° de la Ley 17.565, que reglamenta la actividad farmacéutica. En este sentido, se suprime la exigencia de que "los medicamentos denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, cualquiera sea su condición de expendio, solo podrán ser efectuadas en todo el territorio de la Nación, en farmacias habilitadas".

También deja sin efecto lo que establecía la ley, que determinaba que "la venta y despacho fuera de estos establecimientos se considera ejercicio ilegal de la farmacia".

A través de un comunicado, el Ceprofar detalló los motivos del cuestionamiento y remarcó que la venta de medicamentos fuera de las farmacias genera riesgo sanitario y el aumento de los precios.

Por otro lado, la entidad manifestó que la ausencia de profesionales farmacéuticos que realicen y controlen las transacciones privará a la comunidad de su función esencial en el asesoramiento y seguimiento de los tratamientos de los pacientes, al tiempo que fomenta la automedicación.

Milei en cadena nacional: "Empezamos el camino de la reconstrucción tras décadas de fracasos"

El decreto elimina también el Programa de Producción Pública de Medicamentos y la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos. En este sentido, la medida resulta perjudicial, porque esta iniciativa era una forma de intervenir en el mercado que permitía abaratar los precios de medicamentos clave en el tratamiento de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, diabetes y anticonceptivos.

Asimismo, al habilitar a las droguerías a entregar medicamentos al público, la venta directa desde los laboratorios causaría distorsiones en la distribución y coartaría la libre elección por parte de los pacientes para acceder a sus medicamentos.

Por último, la entidad que agrupa a los profesionales farmacéuticos, anticipó que realizarán las presentaciones legales necesarias para "respaldar la orientación sanitaria de las normativas que se refieran a nuestra área profesional, resguardándola de intereses mercantiles".

Importante lugar en el DNU de la salud

El rubro salud ocupa 61 de los 366 artículos que tiene el decreto dividido en 16 áreas temáticas. El Gobierno justifica los cambios legales en este sector al argumentar "que frente a la crisis del sistema de salud es imperativo lograr reducciones contundentes en los costos de las prestaciones, lo que en definitiva redundará en un beneficio directo para la población en general".

Fuente: NA

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".