Vilella anunció que no subirán las retenciones a 18 producciones regionales

El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, anunció este lunes que el Gobierno nacional no impulsará la suba de retenciones para 18 complejos de las economías regionales, incluida la lechería.

El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella. - Foto: gentileza.

El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, anunció este lunes que el Gobierno nacional no impulsará la suba de retenciones para 18 complejos de las economías regionales, incluida la lechería, y que buscará incrementar en dos puntos porcentuales hasta el 33% la alícuota de los subproductos de la soja a modo de compensación por la resignación de ingresos.

En el proyecto que el Ministerio de Economía enviará al Congreso para incrementar al 15% los derechos de exportación del conjunto de los complejos exportadores del país no estarán incluidas producciones como la olivícola, arrocera, de cueros bovinos, láctea, frutícola -con excepción del limón-, hortícola, del poroto, papa, ajo, arvejas, garbanzos, lenteja, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana.

Además, se llevará las retenciones del sector vitivinícola al 8%, mientras que la de subproductos de soja, como la harina y el aceite, igualará a la alícuota del poroto sin procesar.

Asimismo, queda firme la decisión de aumentar la alícuota para maíz, trigo, girasol y carnes, entre otros complejos.

"Luego de un intenso trabajo en el Ministerio de Economía, en conjunto con la Secretaría de Bioeconomía, hemos estado buscando un camino alternativo a la decisión que se había comunicado la semana pasada, en torno a los derechos de exportación, básicamente centrados en las producciones regionales y los lácteos", dijo Vilella en un mensaje grabado tras la reunión que mantuvo hoy con representantes de la Mesa de Enlace y del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y sus respectivos equipos técnicos en el Palacio de Hacienda.

De esta manera, Vilella informó a través de las redes sociales de la cartera de Bioeconomía sobre las "diferencias en el proyecto que se va a elevar el Congreso" a dichas entidades, "en el cual se aumenta la alícuota de los subproductos de la soja, como la harina y el aceite, para compensar en parte el costo que tendría reducir a cero los sectores mencionados".

"Así estamos dando respuesta a una problemática que podía tener impacto en el trabajo en distintos lugares de nuestro país y poder sostener la competitividad de los mismos. Creemos que es un paso adelante respecto a la semana anterior", concluyó Vilella.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, comentó que "luego de cuatro días de trabajo, el proyecto de ley que enviarían al Congreso incluiría la excepción de este impuesto a una veintena de producciones y por pedido de las entidades, la revisión de otros más: el maíz pinsingallo, cerdo, el tabaco, la forestación, el girasol, entre otros".

"Celebramos que el diálogo con las nuevas autoridades económicas sea productivo, remarcando, como lo hicimos en la reunión de hoy, que las retenciones no son el camino que hay que recorrer", completó.

En tanto, desde el CAA, manifestaron que "más allá de la comprensión por la delicada situación de las cuentas públicas reiteramos la necesidad de adoptar una política exportadora que contemple un esquema impositivo que fomente la producción y el agregado de valor para lo cual es necesario desarrollar un cronograma de eliminación de derechos de exportación a los complejos oleaginosos y cerealeros, como así también considerar la delicada situación de las economías regionales".

Por su parte, desde la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), criticaron la suba de retenciones a los subproductos de la soja, al considerarla que "es una muy mala noticia para la economía del país".

"La principal industria exportadora se verá castigada por la suba de impuestos y eso va a limitar severamente el flujo de divisas y atentará contra el empleo industrial de la soja. La industria siempre pidió igualdad tributaria y esos dos puntos eran un reconocimiento de esa condición fiscal, que ahora el gobierno rompe", finalizó.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Marcha de Antorchas en defensa de la educación: una multitud se movilizó en Buenos Aires

La comunidad universitaria protagonizó una nueva jornada de reclamo en apoyo al proyecto de ley de financiamiento. En CABA gremios y agrupaciones estudiantiles movilizaron hacia a la puerta de la Secretaría de Educación bajo el lema "Prendete a defender la educación pública".

Día del Trabajador Estatal: la Justicia suspendió el decreto de Milei y confirmó el asueto

El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 3 revirtió la medida de Javier Milei que eliminaba el día no laborable correspondiente a los empleados públicos. Las y los trabajadores estatales tendrán su descanso este viernes.

ATE rechazó el anuncio del Gobierno y llamó a tomarse el Día del Trabajador Estatal: “El decreto es trucho”

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) llamó a “tomarse el Día del Trabajador Estatal”, a pesar de que el Gobierno anunciara que se elimina el feriado para los empleados de la Administración Pública Nacional, que se celebra cada 27 de junio.

Avanza el juicio en ausencia por el atentado a la AMIA: el juez Rafecas aprobó el proceso

Tras la aprobación de la ley que habilita este tipo de procesos, el juez Daniel Rafecas resolvió que se realizará el juicio. El magistrado argumentó que los diez ex funcionarios iraníes acusados, están informados de su situación procesal.

Caso Maradona: el productor del documental declaró que la jueza Makintach "conocía y autorizó el contenido"

José María Arnal Ponti, el dueño de Ladoble, la productora detrás de la filmación, se presentó en la Justicia y develó que Julieta Makintach, la cuestionada magistrada, estaba "absolutamente de acuerdo con la realización del proyecto".

Según el CELS, desde que asumió Milei “solo queda vigente el 8% de las políticas de cuidado”

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) publicó un informe en el que asegura que, desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, “solo queda vigente el 8% de las políticas de cuidado” y que “2.866.000 personas perdieron al menos una” de la que eran destinatarias.