Francisco: "Los peruanos no tienen derecho a dejarse robar la esparanza"
En su tercer día de viaje por Perú, Francisco denunció el sicariato y la falta de oportunidades para los jóvenes. Además, alentó a los damnificados de la tragedia del Niño Costero.
FRANCISCO DENUNCIÓ EL "SICARIATO" DEL NORTE DE PERÚ EN UNA MASIVA MISA EN TRUJILLO
En su tercer día de visita por Perú, el pontífice celebró una multitudinaria misa en la playa de Huanchaco, en las afueras de la ciudad pesquera de Trujillo. Allí, denunció hoy el "sicariato" en el norte de Perú y destacó la "solidaridad" en la comuna ubicada 500 kilómetros al norte de Lima para enfrentar la tormenta "El Niño costero", que en 2017 causó graves daños en la zona.
El Papa realizó un paralelismo entre cómo los apostoles enfrentaron la bravura del mar y la reciente situación vivida por los peruanos, al enfrentar el golpe del Niño costero, "cuyas consecuencias dolorosas todavía están presentes en tantas familias, especialmente aquellas que todavía no pudieron reconstruir sus hogares", dijo el obispo de Roma sobre la tormenta que causó más de 100 víctimas y 300 desaparecidos.
Enumerando las otras "tormentas" que desafían a la región, Francisco denunció "la violencia organizada como el 'sicariato' y la inseguridad que esto genera" así como "la falta de oportunidades educativas y laborales, especialmente en los más jóvenes, que les impide construir un futuro con dignidad". Así, es la segunda vez en menos de seis meses que el papa critica públicamente la existencia de sicarios, asesinados contratados a sueldo.
En su segundo día de actividades en Perú, Bergoglio lamentó también "la falta de techo seguro para tantas familias forzadas a vivir en zonas de alta inestabilidad y sin accesos seguros". "Los peruanos en este momento de la historia no tienen derecho a dejarse robar la esperanza", los animó.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Comenzaron los Novendiales, los nueve días de duelo por el Papa Francisco
¿Qué sucede en los nueve días de duelo por el Papa Francisco? Este período de homenajes se extenderá hasta el domingo 4 de mayo y tiene como principal propósito honrar la memoria del primer pontífice latinoamericano.
En una emotiva ceremonia, el mundo le dio el último adiós al Papa Francisco
La Plaza de San Pedro se colmó de personas que recibieron con aplausos y vítores la llegada del féretro del primer Papa latinoamericano, cuyo pontificado de 12 años se caracterizó por un profundo fervor popular.
Qué dice el “Rogito”, el documento que resume el papado de Francisco y fue colocado en su ataúd
"Era un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis. Siempre atento a los más pobres y a los descartados por la sociedad", reza el solemne escrito y detalla aspectos clave de la vida de Bergoglio.
Terminó la despedida del Papa: después de recibir a miles de fieles, cerraron el féretro
Unos 250 mil fieles dieron el último adiós a la Basílica de San Pedro. El ataúd fue sellado con una cruz, el escudo de la Santa Sede y una placa con el nombre.
Último adiós a Francisco: hoy se cierra el féretro en la Basílica de San Pedro y mañana será el funeral
En el tercer día de despedida del Sumo Pontífice se registran largas filas en el Vaticano para rendirle homenaje, antes de que comiencen los preparativos para su funeral, que se realizará este sábado 26 de abril al que asistirán numerosos mandatarios.
En los primeros dos días, más de 90 mil fieles se despidieron del Papa en la Basílica de San Pedro
Al finalizar el segundo día de exequias, el Vaticano informó que una multitud conformada por hombres, mujeres y niños de varios países se acercaron a darle el último adiós a Francisco.