El proyecto de Ley de Financiamiento Educativo ya puede ser tratado en Diputados

El texto del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo establece un ciclo lectivo anual mínimo de 190 días efectivos de clase para los establecimientos educativos de todo el país.

Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. - Foto: @DiputadosAR

El proyecto de Financiamiento Educativo que eleva del 6 al 8 por ciento del PBI los recursos para educación en forma progresiva consiguió el aval de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, con lo cual estará habilita para ser debatido en la próxima sesión especial.

La decisión se adoptó en una reunión de la Comisión de Presupuesto, que preside Carlos Heller, donde se respaldó el dictamen que fue consensuado en la Comisión de Educación entre el Frente de Todos y los bloques opositores.

La iniciativa fue apoyada por amplia mayoría ya que tuvo 37 firmas, de las cuales 25 correspondieron al FDT y aliados y 12 a JXC, que lo hizo con disidencias parciales debido a que solicita algunos cambios vinculados a la competencia de las provincias.

Heller dijo que se va a trabajar hasta el día de la sesión para poder superar las diferencias que aun subsisten entre los legisladores.

¿Qué dice el texto?

El texto establece un aumento de la inversión anual durante un plazo de siete años desde un piso del 6% hasta alcanzar, en 2030, el 8% del Producto Bruto Interno (PBI).

La iniciativa busca elevar hasta el 6,5 % del PB los recursos destinados a la educación inicial, primaria, secundaria y de formación docente y a un 1,5 por ciento a las universidades.

También invierte el aporte que deben Nación y provincias en la actual ley de financiamiento educativo ya que en el futuro la Nación aportará el 60 por ciento de los fondos y el 40 lo harán las provincias.

La presidenta de la comisión, Blanca Osuna, destacó el acuerdo logrado entre oficialismo y la oposición en "defensa de la educación" publica y gratuita, en alusión a las propuestas privatizadores de la Libertad Avanza.

"La educación, como derecho y como compromiso en su sostenimiento del Estado, necesita de una acción concurrente entre la Nación y las provincias mediante convenios bilaterales, por eso la ley sugiere un aumento del presupuesto a un 8% del PBI", agregó.

Desde JXC, el legislador Alejandro Cacace señaló: "Queremos que se incremente la inversión educativa en nuestro país con la participación de la nación y las provincias, pero no se puede obligar a las provincias a usar sus recursos si no es por la vía de adhesión o de convenio".

El texto del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo establece un ciclo lectivo anual mínimo de 190 días efectivos de clase para los establecimientos educativos de todo el país.

Además, busca implementar un sistema nacional de evaluación que incluye operativos estandarizados y educación formativa, junto con la evaluación de programas educativos y el monitoreo del financiamiento a la educación por parte del Estado.

Entre los objetivos y metas comprendidos en el proyecto, se encuentran también la construcción de nuevos jardines de infantes y maternales, entrega de libros en modalidad uno a uno, y darle continuidad a la jornada extendida en las escuelas.

El proyecto contempla incorporar robótica y programación en las escuelas secundarias, dar continuidad a las becas Progresar y Manuel Belgrano; financiar la construcción de nuevas escuelas técnicas y cumplir con el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI) como marca la Ley 26.150.

Fuente: Télam

Massa llamó a "defender" la educación de quienes quieren "recortarla"

Te puede interesar

Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”

Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa.  “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.

Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.

El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias

La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.

LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre

LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.

A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda

"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.

Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje

El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.