Mundo19/01/2018

El Papa pidió "defender la región" a los pueblos originarios de la Amazonía

En su recorrido por Perú, el Sumo Pontífice habló sobre la amenaza del extractivismo y pidió no naturalizar la violencia contra las mujeres. También alentó a los voluntarios del Hogar Principito.

El papa Francisco visitó hoy la selva peruana donde criticó "la violencia machista hacia las mujeres" y en un encendido discurso les dijo a 4.000 representantes de pueblos originarios de la Amazonía que "nunca estuvieron tan amenazados como ahora", convocándolos a defender la región. Luego recorrió el Hogar Principito en el que habló a los jóvenes voluntarios instándolos a no bajar los brazos y ser "el motor de la sociedad". 

El pontífice se reunió con representantes de pueblos amazónicos como Harakbut, Esse-ejas, Matsiguenkas, Yines, Shipibos, Asháninkas, Yaneshas y Kakintes. Fueron 22 los pueblos de la Amazonía que recibieron al Papa en el Coliseo de Puerto Maldonado, una pequeña ciudad de 75.000 habitantes en el Depatamento de Madre Dios, 850 kilómetros al este de Lima. Los pobladores le entregaron ediciones en seis lenguas locales y Francisco siguió las distintas ceremonias con una sonrisa.

María Luzmila Bermeo, del pueblo Awajún, ataviada con una túnica roja adornada con collares artesanales, le pidió a Francisco que "ore mucho para que la Amazonía no pierda sus saberes, sus riquezas, sus culturas y sus valores".

Francisco afirmó que "la Amazonía es tierra disputada desde varios frentes: por una parte, el neoextractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que dirigen su avidez sobre petróleo, gas, madera, oro, monocultivos agroindustriales". "Por otra parte, la amenaza contra sus territorios también viene por la perversión de ciertas políticas que promueven la conservación de la naturaleza sin tener en cuenta al ser humano, en concreto, a ustedes, hermanos amazónicos que habitan en ellas", indicó.

Tras el encuentro con los pueblos originarios, el pontífice tuvo un encuentro con miles de pobladores de la zona, en el campo de un instituto dedicado al estudio de la preservación del ambiente. Allí pidió "no naturalizar la violencia machista hacia las mujeres" frente a unas 50.000 personas.

"No se puede naturalizar la violencia, tomarla como algo natural. No. No se naturaliza la violencia hacia las mujeres sosteniendo una cultura machista que no asume el rol protagónico de la mujer dentro de nuestras comunidades", apeló el pontífice.

Tras los discursos frente a los pobladores, Francisco visitó el Hogar Principito, un centro de acogida para 35 niños sin familia a los que les pidió que no se conformen "con lo que está pasando" y los exhortó a escuchar a los ancianos. A su vez, pidió a los jóvenes de la Amazonía que se desempeñan como voluntarios en el lugar que "no se conformen con lo que está pasando" sino que sean "el motor de la sociedad".

Con 38 grados de sensación térmica en el primer tramo de su gira peruana que inició ayer, Francisco se despidió de los niños y jóvenes afirmando estar "seguro que pueden ayudar muchísimo enseñándonos un estilo de vida que se base en el cuidado y no en la destrucción de todo aquello que se oponga a nuestra avaricia".

Antes de regresar a Lima, donde a las 18.45 de Argentina dará un discurso a las autoridades de gobierno, Francisco almorzó con nueve representantes de pueblos de la Amazonía, en un encuentro similar al que vivió en la chilena Temuco con ocho mapuches.

 Fuente: Télam

Los peruanos recibieron a Francisco con el fervor que no hubo en Chile

Te puede interesar

Comenzaron los Novendiales, los nueve días de duelo por el Papa Francisco

¿Qué sucede en los nueve días de duelo por el Papa Francisco? Este período de homenajes se extenderá hasta el domingo 4 de mayo y tiene como principal propósito honrar la memoria del primer pontífice latinoamericano.

En una emotiva ceremonia, el mundo le dio el último adiós al Papa Francisco

La Plaza de San Pedro se colmó de personas que recibieron con aplausos y vítores la llegada del féretro del primer Papa latinoamericano, cuyo pontificado de 12 años se caracterizó por un profundo fervor popular.

Qué dice el “Rogito”, el documento que resume el papado de Francisco y fue colocado en su ataúd

"Era un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis. Siempre atento a los más pobres y a los descartados por la sociedad", reza el solemne escrito y detalla aspectos clave de la vida de Bergoglio.

Terminó la despedida del Papa: después de recibir a miles de fieles, cerraron el féretro

Unos 250 mil fieles dieron el último adiós a la Basílica de San Pedro. El ataúd fue sellado con una cruz, el escudo de la Santa Sede y una placa con el nombre.

Último adiós a Francisco: hoy se cierra el féretro en la Basílica de San Pedro y mañana será el funeral

En el tercer día de despedida del Sumo Pontífice se registran largas filas en el Vaticano para rendirle homenaje, antes de que comiencen los preparativos para su funeral, que se realizará este sábado 26 de abril al que asistirán numerosos mandatarios.

En los primeros dos días, más de 90 mil fieles se despidieron del Papa en la Basílica de San Pedro

Al finalizar el segundo día de exequias, el Vaticano informó que una multitud conformada por hombres, mujeres y niños de varios países se acercaron a darle el último adiós a Francisco.