Hubo más participación que en las PASO, pero fue la más baja desde 1983

Concurrió a votar el 77,65% de los empadronados, un 7 por ciento mayor a las PASO, cuando solo asistieron el 70,4% de los habilitados para sufragar.

Este domingo concurrieron a votar el 77,65% de los empadronados, un 4 por ciento mayor a las PASO. - Foto: LNM

La participación en estas elecciones generales alcanzó este domingo el 77,65% del padrón electoral y superó la cifra de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), pero quedó como el porcentaje más bajo para una presidencial desde 1983.

Este domingo concurrieron a votar 27.100.675 de los 34.898.212 empadronados, casi un 7 por ciento mayor a las PASO, cuando solo asistieron el 70,4% de los habilitados para sufragar.

Sin embargo, pese al repunte en relación a las primarias, el registro de participación de unas presidenciales fue el más bajo desde el regreso de la democracia, hace 40 años.

Los datos de concurrencia fueron informados por la Cámara Nacional Electoral (CNE) a lo largo de toda la jornada.

El último corte, a las 18, arrojó la marca del 74%, aunque todavía había ciudadanos dentro de las escuelas para emitir su voto. En la mañana del lunes, con más del 98% de las mesas escrutadas, ese porcentaje subió a 77,65.

En la última elección nacional, en 2019, la participación fue del 81,3% del padrón electoral, mientras que en 2015, votó un número similar, con el 81,1%.

En 2011, asistió el 79,4%, y que en 2007 cuando se registró el menor porcentaje de votación en una elección presidencial hasta el momento, concurrió el 76,2% del padrón.

En 2021, en la elección de medio término fue con un porcentaje del 71 por ciento del padrón.

Las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de los años 1983 y 1989 superando más del 85% en los dos procesos electorales inmediatamente posteriores a la recuperación democrática.

En las elecciones siguientes de la década de 1990 los porcentajes bajaron, pero no de manera considerable, ya que la participación se mantuvo en un 82%.

Tras la crisis económica, política y social desatada a principios de siglo el porcentaje de la ciudadanía que ejerció su derecho al voto se mantuvo por debajo del 80% hasta el año 2015.

Noticias relacionadas:

Elecciones 2023: Massa fue el más votado e irá a balotaje con Javier Milei
Sergio Massa tras el triunfo: "La grieta se murió y empieza una nueva etapa"



Te puede interesar

Kicillof responsabilizó a Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo YPF y la soberanía energética

El ex ministro de Economía y actual gobernador bonaerense volvió a rechazar el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska contra YPF y deslizó que el Presidente tuvo contactos con el Fondo Burford, la firma estadounidense que litiga contra la Argentina.

Denuncian penalmente al titular de la Oficina Anticorrupción por encubrimiento en el caso $Libra

La denuncia presentada por los diputados nacionales Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, de la Coalición Cívica, sostiene que la Oficina evitó realizar una investigación exhaustiva sobre la posible participación de Javier Milei en la promoción del criptoactivo.

Francos no se presentará este miércoles en el Senado para retomar su informe de gestión

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no se presentará este miércoles en el Senado para retomar  la ronda de preguntas y respuestas sobre el informe 143° de la gestión, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas con fuentes oficiales de la Cámara alta y la Casa Rosada.

Sesión amplia en Diputados este miércoles: incorporar el debate de las retenciones

El secretario parlamentario oficializó la ampliación del temario que también incluye el tratamiento de un aumento en el presupuesto universitario, y de los decretos que transforman el Banco Nacional de Datos Genéticos y fusionan institutos culturales.

La oposición en Diputados convocó a otra sesión especial para frenar el ajuste en la cultura

Unión por la Patria y Encuentro Federal solicitaron una sesión para este miércoles luego de que se oficializará un pedido de la banca radical. Impulsan la derogación de decretos que fusionan y recortan el presupuesto de instituciones culturales.

Diputados sesionará este miércoles para destrabar el aumento del presupuesto universitario

La sesión fue solicitada el bloque de Democracia para Siempre; los legisladores radicales Julio Cobos y Natalia Sarapura, y Mario Barletta, de Unidos. Se votarán los emplazamientos a comisión de los recursos para las universidades y la situación del Garrahan.