Hubo más participación que en las PASO, pero fue la más baja desde 1983

Concurrió a votar el 77,65% de los empadronados, un 7 por ciento mayor a las PASO, cuando solo asistieron el 70,4% de los habilitados para sufragar.

Este domingo concurrieron a votar el 77,65% de los empadronados, un 4 por ciento mayor a las PASO. - Foto: LNM

La participación en estas elecciones generales alcanzó este domingo el 77,65% del padrón electoral y superó la cifra de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), pero quedó como el porcentaje más bajo para una presidencial desde 1983.

Este domingo concurrieron a votar 27.100.675 de los 34.898.212 empadronados, casi un 7 por ciento mayor a las PASO, cuando solo asistieron el 70,4% de los habilitados para sufragar.

Sin embargo, pese al repunte en relación a las primarias, el registro de participación de unas presidenciales fue el más bajo desde el regreso de la democracia, hace 40 años.

Los datos de concurrencia fueron informados por la Cámara Nacional Electoral (CNE) a lo largo de toda la jornada.

El último corte, a las 18, arrojó la marca del 74%, aunque todavía había ciudadanos dentro de las escuelas para emitir su voto. En la mañana del lunes, con más del 98% de las mesas escrutadas, ese porcentaje subió a 77,65.

En la última elección nacional, en 2019, la participación fue del 81,3% del padrón electoral, mientras que en 2015, votó un número similar, con el 81,1%.

En 2011, asistió el 79,4%, y que en 2007 cuando se registró el menor porcentaje de votación en una elección presidencial hasta el momento, concurrió el 76,2% del padrón.

En 2021, en la elección de medio término fue con un porcentaje del 71 por ciento del padrón.

Las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de los años 1983 y 1989 superando más del 85% en los dos procesos electorales inmediatamente posteriores a la recuperación democrática.

En las elecciones siguientes de la década de 1990 los porcentajes bajaron, pero no de manera considerable, ya que la participación se mantuvo en un 82%.

Tras la crisis económica, política y social desatada a principios de siglo el porcentaje de la ciudadanía que ejerció su derecho al voto se mantuvo por debajo del 80% hasta el año 2015.

Noticias relacionadas:

Elecciones 2023: Massa fue el más votado e irá a balotaje con Javier Milei
Sergio Massa tras el triunfo: "La grieta se murió y empieza una nueva etapa"



Te puede interesar

Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos

La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.

Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024

La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.

Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.

La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina

La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.

Por decreto, el Gobierno limita a la UIF: ya no podrá querellar en causas de corrupción y lavado

La Unidad de información Financiera, que es un organismo autónomo y autárquico, desde ahora solo podrá “recibir, solicitar y archivar información” en investigaciones sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

Francos destacó como un logro que el Gobierno eliminó 40 mil puestos de trabajo en el sector público

El jefe de Gabinete comparece este miércoles ante la Cámara de Diputados. Entre otras afirmaciones, al referirse a los miles de despidos en el Estado, impulsados por el Gobierno, subrayó el “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”.