Nagorno Karabaj se disolvería como país, tras los ataques de Azerbaiyán
En estos días, el 83% de los armenios que vivían en Nagorno Karabaj dejó su hogar, en medio de denuncias por una "limpieza étnica".
La portavoz del Gobierno armenio, Nazeli Baghdasarian, en una conferencia de prensa declaró este sábado que se tenía hasta ese momento el registro de 100.437 personas que arribaron a su país desde Nagorno Karabaj (Artsaj), luego de la ofensiva relámpago de Azerbaiyán, que denunció la muerte de uno de sus soldados en la frontera y prometió "represalias".
El dato oficial era que unos 120.000 armenios vivían en Nagorno Karabaj, por lo que la cifra significa que más del 83% de ellos abandonaron sus hogares ante las denuncias de una posible "limpieza étnica" y pese a los llamados de Azerbaiyán a que permanezcan en sus casas.
Tras una ofensiva relámpago llevada a cabo el 19 de septiembre pasado, las autoridades de la república proclamada hace tres décadas, sin reconocimiento internacional y conocida por los armenios como Artsaj, anunciaron que será disuelta a partir del próximo 1 de enero.
Un éxodo en medio de los ataques
"Quedan algunos cientos de funcionarios, urgentistas, voluntarios y personas con necesidades especiales, que también se están preparando para partir", escribió en la red social X, antes conocida como Twitter, el ex mediador para los derechos de Nagorno Karabaj, Artak Beglarian.
Muchos de esos armenios quemaron incluso sus efectos personales, antes de sumarse a la columna de refugiados, consignó la agencia de noticias AFP.
En total, murieron cerca de 600 personas en la ofensiva relámpago con la que Azerbaiyán recuperó el control efectivo de este territorio.
Esos últimos combates terminaron con unos 200 soldados fallecidos de cada lado, mientras que al menos 170 personas murieron tras la explosión de un depósito de combustible que fue tomado por los refugiados en su huida por la única vía que conecta el enclave montañoso con la República de Armenia.
En medio de esta tensión, un soldado azerbaiyano fue abatido por un francotirador apostado del lado armenio de la frontera, afirmó el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán, indicando que sus fuerzas estaban procediendo a "represalias".
El militar "fue abatido" en la región de Kelbajar, al oeste de Nagorno Karabaj, por disparos procedentes de la aldea armenia de Kut, indicó la cartera.
Armenia negó rápidamente esa acusación e indicó que la información de disparos procedentes de su territorio contra posiciones del país vecino "no corresponden a la realidad".
En tanto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció el envío este fin de semana de una misión a Nagorno Karabaj, la primera en 30 años, para evaluar las necesidades humanitarias.
Asimismo, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas comunicó hoy que va a acelerar sus esfuerzos para alimentar a los más de 100.000 desplazados.
En ese sentido, la agencia informó que planea incrementar su ritmo de entrega de raciones a 21.000 comidas en las próximas dos semanas, que se suman a la entrega de ingredientes como cereales o aceite de cocina para 30.000 personas, indicó la agencia de noticias Europa Press.
Un conflicto que no para de crecer
Nagorno Karabaj está dentro de las fronteras internacionales de Azerbaiyán, pero los habitantes hicieron una secesión en los años de desintegración de la Unión Soviética, y desde entonces estuvieron enfrentados al poder azerbaiyano, con el que libraron dos guerras con el apoyo de la vecina Armenia.
Tras la primera de ellas, que se libró de 1988 a 1994 y dejó unos 30.000 muertos, los armenios tomaron control de facto de la región y establecieron allí su república, sin reconocimiento internacional.
En la segunda guerra, en 2020, que dejó unos 6.500 muertos, Azerbaiyán recuperó zonas de Nagorno Karabaj y territorios circundantes que los armenios habían conquistado en el anterior conflicto.
La última incursión militar reavivó las acusaciones de "limpieza étnica" por parte de Armenia, incluyendo denuncias del primer ministro, Nikol Pashinian. Los armenios son cristianos, mientras que Azerbaiyán es un país musulmán.
En ese sentido, las autoridades armenias presentaron una denuncia a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la que reclamó medidas urgentes para proteger a los habitantes del enclave.
Y en una Armenia desbordada por la llegada de refugiados, el enfado aumenta también contra el Gobierno: unos 3.000 detractores del primer ministro, acusado de pasividad ante la victoria relámpago de las tropas azerbaiyanas, realizaron una nueva manifestación en la plaza central de Ereván, la capital.
La protesta también exigió la liberación del empresario y ex dirigente de Nagorno Karabaj Ruben Vardanian, que está detenido, acusado por los azerbaiyanos de cometer "crímenes terroristas".
También fue arrestado Levon Mnatsakanian, quien fuera ministro de Defensa de la autoproclamada república entre 2015 y 2018, y en las últimas horas también fue aprehendido el encargado de Relaciones Exteriores del territorio, David Babaian.
Armenia, en tanto, le echa la culpa de la situación a Rusia, un país tradicionalmente aliado que desde 2020 contaba con soldados de mantenimiento de paz en la zona y que en esta ocasión no intervinieron para garantizar el cumplimiento del alto el fuego.
El Kremlin informó que está ahora hablando con Azerbaiyán del futuro de su misión de paz, que queda obsoleta ante la huida masiva de los habitantes de la región.
Fuente: Télam
Te puede interesar
A seis horas del apagón masivo que afectó al sudoeste de Europa, España restableció la electricidad
El presidente de España, Pedro Sánchez, informó que "se restableció el suministro en varios territorios del norte y del sur de la península", y en las próximas horas se recuperaría el suministro en todo el país.
Un apagón masivo afecta al sudoeste de Europa: no descartan que se trate de un "ciberataque"
En la mañana de este lunes, un apagón eléctrico de grandes dimensiones en Europa, que afecta a España, Andorra, Italia, Francia y Portugal. El restablecimiento del servicio podría durar varias horas, anticiparon expertos en la materia.
Vaticano: el Cónclave para elegir al sucesor de Francisco comenzará el miércoles 7 de mayo
Unos 135 cardenales, todos menores de 80 años y procedentes de todo el mundo, son elegibles para suceder a Francisco. La Capilla Sixtina, donde tendrá lugar la votación, ya fue cerrada al público.
Comenzaron los Novendiales, los nueve días de duelo por el Papa Francisco
¿Qué sucede en los 9 días de duelo por el Papa? Este período de homenajes se extenderá hasta el domingo 4 de mayo y tiene como principal propósito honrar la memoria del primer pontífice latinoamericano.
En una emotiva ceremonia, el mundo le dio el último adiós al Papa Francisco
La Plaza de San Pedro se colmó de personas que recibieron con aplausos y vítores la llegada del féretro del primer Papa latinoamericano, cuyo pontificado de 12 años se caracterizó por un profundo fervor popular.
Qué dice el “Rogito”, el documento que resume el papado de Francisco y fue colocado en su ataúd
"Era un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis. Siempre atento a los más pobres y a los descartados por la sociedad", reza el solemne escrito y detalla aspectos clave de la vida de Bergoglio.