El nivel de incertidumbre económica alcanzó picos históricos en agosto
Así lo indicó el Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El nivel de incertidumbre económica alcanzó picos históricos en agosto, según indicó el Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El Índice de Incertidumbre Económica de agosto de 2023, indicador que resume las opiniones económicas transmitidas por comentarios en canales argentinos de la plataforma YouTube, alcanzó el valor de 75,9.
Esto quiere decir que, por cada 10.000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 75,9 palabras vinculadas a incertidumbre.
La última medición implica un incremento del 26% con respecto al valor observado en el mes de junio (60,2). De esta manera, se alcanzó la segunda marca histórica de la serie.
El valor de agosto sólo es superado por la marca de abril 2023, cuando se dio la primer corrida contra el dólar blue y entre el 12 y 25 de abril cuando subió su cotización de $394 a $495 por dólar. En ese mes el valor del índice fue 78,3.
La evolución del índice es atribuido a las grandes dificultades macroeconómicas, la inestabilidad nominal y el contexto eleccionario. Vale destacar que, en lo que va del año 2023, el valor promedio del índice fue 66,5.
Este valor es superior a lo observado en cualquier año previo con las mediciones disponibles.
El gran aumento del índice está explicado en principal medida por preocupaciones sobre la volatilidad macroeconómica con un foco en la evolución de los precios: inflación y dólar. En conjunto, estos dos aspectos explican el 57% del aumento observado en agosto.
En segundo lugar, preocupaciones relacionadas con el trabajo y la pobreza explican un 29% del incremento observado. En otras palabras, el aumento en las manifestaciones de incertidumbre está relacionado con discusiones sobre las condiciones de vida. Las discusiones relacionadas con política y corrupción contribuyeron un 14%.
El índice analiza discusiones económicas. De esta manera, esta contribución muestra como el ciclo eleccionario permea la discusión económica.
Fuente: NA
Te puede interesar
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
En lo que va del Gobierno de Milei, el consumo en mayoristas cayó 22% y en supermercados un 8%
El dato fue revelado por el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, que explica que la drástica baja responde "a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios", producto de la inflación y el alza de las tarifas.