Dolarización: 170 economistas se pronunciaron en contra del "Plan Milei"
Los especialistas indicaron que la propuesta del candidato a presidente por La Libertad Avanza, puede conducir a una "hiperinflación y un estallido".
"La dolarización es un espejismo", señaló un nutrido grupo de economistas, analistas, profesores e investigadores de diversas universidades públicas, privadas, nacionales y del exterior, al explicar en una carta abierta que la principal promesa de campaña del candidato libertario, Javier Milei, sería una "iniciativa desacertada".
En un documento de dos carillas, los especialistas repasaron los principales problemas de la economía actual como inflación, caída del ingreso y desequilibrios macroeconómicos para rebatir la propuesta de "dolarización" que llevó al podio al fundador de Libertad Avanza, en las últimas PASO.
Los especialistas en macroeconomía y finanzas cuestionaron abiertamente una de las mayores promesas del postulante libertario y adviertieron que puede conducir a una "hiperinflación y un estallido".
Pocas horas después, el candidato los fustigó con su habitual estilo confrontativo y mesiánico. "1 MACABEOS 3:19", comienza el mensaje difundido por Milei en sus redes sociales que refiere a un versículo de la Biblia donde se afirma que "en una batalla, la victoria no depende del número de soldados, sino del poder que viene del cielo".
Dijo que "170 economistas fracasados que han sido derrotados tanto en las aulas como en los hechos en la lucha contra la inflación, vienen a condenar una solución a la estafa monetaria".
"Al margen de la deshonestidad intelectual (hablar de dolarización cuando es competencia de moneda), muchos de los firmantes viven de ingresos de fundaciones del exterior y ahorran en dólares, más allá de ser cómplices de la estafa de los políticos y de haber estafado a becarios pesificando sus becas en moneda extranjera ante la devaluación", lanzó el libertario.
Dijo que "repasando la lista" le quedó claro "por qué esquivan el debate ético y moral sobre la existencia del BCRA (robar está mal), más allá de los más que pésimos resultados".
Qué dice el documento
El documento de dos páginas se titula "La dolarización es un espejismo" y analiza la situación actual de la economía argentina.
Entre los economistas que firman el documento se encuentran especialistas de todos los colores que tienen en común el prestigio por su práctica profesional.
Entre los firmantes se anotan especialistas de distintas posiciones ideológicas: Miguel Angel Broda -en cuyo estudio hasta se desempeñó Javier Milei-, Roberto Frenkel, José Luis Machinea, Daniel Marx, Juan Llach, Marina Dal Poggetto, Daniel Heymann, Nicolás Gadano, Ricardo Delgado, Andrés López, Miguel Kiguel, Eduardo Levi Yeyati, Javier González Fraga, Diego Bossio y Martín Rapetti, entre otros.
Advierten que "en el marco de las propuestas de campaña presentadas por los diferentes candidatos a la presidencia ha comenzado a considerarse en la discusión pública la posibilidad de que Argentina cierre su Banco Central y adopte el dólar estadounidense como única moneda de curso legal".
"Quienes firmamos este documento -profesores e investigadores de Economía en diversas universidades públicas y privadas del país y del extranjero, economistas del sector privado, especialistas y hacedores de políticas públicas- consideramos que un intento de dolarización formal sería una desacertada iniciativa de política para hacer frente a los complejos desafíos con que debe lidiar la economía argentina", sostienen.
Y alertan que "aunque la promesa de contar con una moneda estable ha generado seguramente la esperanza de amplios sectores de la población castigados por la continua erosión del poder adquisitivo de sus ingresos, la experiencia internacional y la propia situación de nuestra economía indican que la propuesta en cuestión está lejos de ser una panacea y que, por el contrario, podría generar múltiples dificultades para nuestro desempeño inmediato y futuro".
Plantean que en primer lugar hay un obstáculo "insalvable" que es la falta de dólares para llevar adelante el plan. Además apuntan que un régimen de dolarización es inapropiado para una economía compleja y poco correlacionada con la estadounidense como la argentina.
"Las propuestas existentes para reparar esta escasez de divisas suponen incrementos absurdos de la deuda pública que comprometerían aún más la percepción de insostenibilidad de las finanzas gubernamentales", señalan.
Sostienen que "la única alternativa, entonces, sería dolarizar a un tipo de cambio tan elevado que provocaría una espiralización adicional de la inflación como consecuencia del colapso de la demanda real de dinero que presumiblemente gatillaría el solo anuncio de avanzar en esa dirección".
Y alertan que "provocar un estallido (hiper)inflacionario no parece un comienzo muy auspicioso para estabilizar la economía".
Los expertos explican que "la falta de dólares es un obstáculo insalvable" para el plan de Milei.
Y siguen: "Además, aun en régimen -y luego de pagados estos innecesarios y enormes costos iniciales- el funcionamiento del esquema es enteramente inapropiado para las características de una economía compleja y muy poco correlacionada con el ciclo macroeconómico estadounidense como la argentina".
"Aunque la credibilidad brindada por el ancla monetaria podría provocar una eventual convergencia en algún momento a los registros inflacionarios de EEUU, el funcionamiento macroeconómico estaría plagado de rigideces y dificultades", explican.
Los economistas también alertan sobre las trabas que se presentarían desde el "lado fiscal", remarcando que "las alquimias monetarias no son sustituto adecuado de un firme compromiso con el equilibrio intertemporal de las cuentas públicas". En efecto, "el esquema se basa en la fantasía de que el gobierno estará obligado a equilibrar inmediatamente su presupuesto, algo que también desmiente" la propia experiencia del país en el pasado.
Y ponen de ejemplo a Ecuador, "que ha experimentado ya un par de episodios de default desde que adoptó el dólar como moneda".
También alertan que "la dolarización formal de una economía es muy difícilmente reversible por sus elevados costos de salida, aun cuando haya razones macroeconómicas bien fundadas para su abandono en determinado momento".
"No permitamos que, por miopía y desesperación, la difícil situación en que nos encontramos nos lleve a tomar un falso atajo que sólo nos conduzca a una nueva y más dramática frustración", piden los expertos.
Advierten que el país "se encuentra, una vez más, atravesando una difícil encrucijada: un estancamiento que lleva ya más de una década -que es, en realidad, una fuerte caída del ingreso por habitante- y un cuadro de crecientes desequilibrios macroeconómicos y descontrol inflacionario, con registros que ya se ubican en los dos dígitos mensuales".
"La inestabilidad y la falta de crecimiento están en la base de la veloz expansión de la pobreza y de la desigualdad que afectan a nuestra sociedad", agregan. Pero aunque avisan que el principal desafío de la próxima administración será estabilizar la economía como una condición necesaria para recuperar el crecimiento, se manifiestan en contra de la dolarización.
También suscriben Néstor De Cesare, Marina Dal Poggetto, Ariel Dvoskin, Alejandro Einstoss, Pedro Elosegui, José María Fanelli, Roberto Frenkel, Federico Filippini, Federico Forte, Nicolás Gadano, Leonardo Gasparini, Pablo Gerchunoff, Juan Carlos Hallak, Vistor Iajya, Juan Pablo Jiménez, Daniel Kampel, Jorge Katz, Sebastian Katz, Miguel Kiguel, Saul Keifman, Bernardo Kosacoff, Daniel Kostzer, Eduardo Levy Yeyati y Juan Jose Llach.
Te puede interesar
Abuchearon a Victoria Villaruel a la salida de la misa homenaje al Papa Francisco en Buenos Aires
Al canto de "Olé olé, olé olá, como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar", la vicepresidenta fue repudiada por un grupo de personas que se apostaban en las escalinatas de la Basílica de San José de Flores.
Diputados pospone la interpelación por el criptogate: realizará un homenaje al Papa
Con el acuerdo de todas las fuerzas políticas, la Cámara baja pospuso la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. A pedido del bloque de UxP, el recinto abrirá sus puertas para recordar a Francisco y su legado.
Abuelas de Plaza de Mayo: "Hoy se ha ido el Papa de los pobres, de los de abajo"
La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado por el fallecimiento del papa Francisco y, "con tristeza y dolor", le brindaron su pésame: "¡Hasta siempre, hermano Francisco! Un defensor de la justicia social y de los derechos humanos".
Diputados de todo el arco político expresaron sus condolencias por la muerte del papa Francisco
Referentes de la Cámara baja despidieron al Sumo Pontífice y destacaron su labor, compromiso y las múltiples reformas que impulsó durante los últimos 12 años.
Javier Milei viajará al Vaticano para asistir al funeral del papa Francisco
El Presidente viajará al Vaticano para asistir al funeral del Papa, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años y encabezará la delegación argentina que rendirá homenaje al Santo Padre.
Faltazo del Gobierno en la misa en homenaje al papa Francisco en la Catedral: no fue nadie del Ejecutivo
Ni Javier Milei ni funcionarios de relevancia estuvieron presentes en la ceremonia que ofició Jorge García Cuerva.