Falleció Emilia Ferreiro, una de las eminencias en el campo de la educación

La pedagoga revolucionó con sus contribuciones a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita.

La referente en educación falleció a los 86 años. - Foto: gentileza

La pedagoga y psicóloga argentina Emilia Ferreiro, una referente en el campo de la alfabetización y la educación que revolucionó con sus contribuciones a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita, falleció a los 86 años, según dio a conocer la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

"Sus aportes al campo de la psicogénesis de la lengua escrita y la alfabetización nutrieron a miles de docentes y educadorxs no sólo de nuestra patria sino del mundo y transformaron los procesos de enseñanza-aprendizaje", señalaron desde la UTE.

Nacida en Argentina en 1936 y doctorada en la Universidad de Ginebra bajo la dirección de otra eminencia, Jean Piaget, Ferreiro desarrolló un legado revolucionario en la enseñanza con enorme repercusión en la teoría y práctica de la alfabetización. Además, fue una intelectual comprometida con el contexto social y su esfuerzo estuvo dedicado a mejorar las condiciones de alfabetización de los sectores más marginados de América Latina.

Para la educadora argentina, que se instaló en México tras el exilio forzado al que la obligó la última dictadura cívico-militar, todos los niños y las niñas pueden aprender, en tanto y en cuanto sus maestros se lo propongan. Para ella, la clave está en la profesionalización de los docentes en contrapunto con las tareas burocráticas que los sobrecargan y los desprofesionalizan, así como también en la convicción de que los chicos y las chicas pueden aprender y saben más allá de la escuela.

Lugar preponderante tuvo su visión del aprendizaje de la lectoescritura al correrse de las técnicas de enseñanzas basadas en métodos rígidos del mundo adulto que no contemplan los saberes de las infancias permitiendo salirse el ámbito escolar, así como también el rol central de la lectura en la docencia. "El maestro tiene que comportarse como lector", decía. Se refería a que si ellos no leen son incapaces de transmitir placer por la lectura.

Otro elemento que impregnó su teoría y praxis es el cambio de mirada, es decir, correr la perspectiva para mirar desde otros anteojos y que la escuela deje de resistir a los cambios y se permita dinamizar modelos anquilosados.

En una entrevista con el portal Educar sobre sus aportes en el campo de la alfabetización, Ferreiro respondió: "Yo revolucioné, sí, pero en algunos lugares, en algunos grupos de docentes, fundamentalmente porque empezaron a ver a un chico que no conocían. El que tenían enfrente y el que yo les contaba eran dos chicos diferentes, y como afortunadamente algunas de las situaciones que yo les sugería para ver ese niño eran tan simples como decirles: `Qué tal si escribes algo en lugar de copiar´, entonces los que se dejaron guiar por las respuestas del chico se sorprendieron de que lo que era Romira en mi texto era María Luisa ahí en su salón de clase: se parecían como una gota de agua a otra. En realidad, son los chicos los que convencieron al maestro más que yo".

"Y a mí me parece que lo que más hice —y trato de seguir haciendo— es cambiar la mirada; lo demás viene como consecuencia. Pero si no hay un cambio en la mirada, si no ven en ese chico un chico inteligente que trata de comprender, que pone en acto su pensamiento al poner una serie de letras en cierto orden, no consiguen ni siquiera pensar qué hacer con ellos", añadió en esa nota.

Además, dictó conferencias en varios países de América Latina, Canadá, Estados Unidos, Europa e Israel, fue distinguida por universidades y organizaciones educativas de todo el mundo, así como miembro de comisiones evaluadoras de Consejos y Fundaciones de todo el mundo, como Guggenheim y Unesco.

Fuente: Télam 

Te puede interesar

Denunciaron a la jueza Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura por las detenciones "arbitrarias" de militantes del PJ

La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.

La Justicia dispuso la prisión domiciliaria de la funcionaria detenida por el ataque a la casa de Espert

La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.

Causa Seguros: Alberto Fernández se defendió de las acusaciones y pidió nuevas medidas de prueba

El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.

Estafa y asociación ilícita: Leonardo Cositorto fue condenado a 11 años de prisión

El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.

El Gobierno levantó las restricciones y se restablece el expendio de GNC en las estaciones de servicio

Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.

Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.