Massa en Brasil: reunión con Lula y negociación por el pago de importaciones

Se debatirán los detalles de un acuerdo para que las importaciones provenientes de Brasil se puedan pagar a través de yuanes.

En la comitiva, Massa está acompañado por funcionarios y diputados peronistas no oficialistas.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, partió con destino a Brasil para reunirse con el presidente Luiz Inácio da Silva y con su par Fernando Haddad, para avanzar en un acuerdo que permita pagar importaciones a través del swap acordado con China.

La agenda que Massa llevará adelante en Brasilia contempla también un encuentro con el canciller del país vecino, Mauro Vieira.

En la agenda del ministro Massa en encuentran incluidos temas como el ingreso de la Argentina al bloque de las economías emergentes denominado BRICS, la apertura de mercados agrícolas, la licitación de las obras del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, el acuerdo estratégico Argentina/Brasil de transporte marítimo y fluvial, una línea de crédito del Banco de Brasil y financiación del BNDES para comercio bilateral y un centro unificado de control fronterizo, en el Puente Internacional Santo Tomé/São Borja.

Massa se encontrará con el ministro Haddad a las 14 y con el Presidente da Silva a las 17.

En esos encuentros se avanzará en los detalles de un acuerdo para que las importaciones provenientes de Brasil se puedan pagar a través de yuanes disponibles del swap acordado con el gigante asiático.

Esta ingeniería propuesta por el Gobierno de Brasil tiene dos ventajas: por un lado mantener el ritmo de los ingresos de insumos brasileños que son esenciales para la industria nacional; y por otro, la optimización de los recursos en dólares disponibles en el Banco Central.

Massa estará acompañado, entre otros funcionarios, por los secretarios de Industria, José Ignacio de Mendiguren, de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, de Energía, Flavia Royon, el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri, el presidente de Enarsa, Agustín Gerez y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, que se ocupó durante la última semana de armonizar las agendas.

El miércoles pasado, cuando anunció el desembolso de US$ 7.500 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la aprobación de la quinta y sexta revisión del acuerdo con el organismo multilateral, Massa había adelantado que viajaría al Brasil, "para aliviar aún más el procedimiento de utilización de reservas, en un momento que tenemos que cuidarlas".

Por su parte, del lado del Gobierno brasileño, el ministro Haddad adelantó que el mecanismo que se empleará es a través de una conversión directa del yuan al real por parte del estatal Banco do Brasil, por un total de hasta 140 millones de dólares.

"Los exportadores de Brasil pueden tener algún flujo de ventas de sus productos con 100% de garantía. Para Brasil, no hay problema, porque la tasa de cambio se hará con el yuan por real y esto también le asegura al Tesoro Nacional que no hay riesgo de incumplimiento", dijo Haddad durante una conferencia que brindó en Johannesburgo, Sudáfrica, a mediados de la semana pasada, en un aparte de la cumbre de los países que conforman los BRICS.

En mayo pasado, el presidente Alberto Fernández y Lula da Silva conversaron en Brasilia sobre las posibilidades de financiar las exportaciones brasileñas pero Brasil buscaba mayores garantías debido a la falta de dólares de Argentina.

La poderosa Federación de Industrias del Estado de San Pablo había reclamado al Gobierno encontrar mecanismos para no perder mercados, a causa de las trabas que existen en la actualidad por la falta de divisas para que sean compensadas las ventas externas.

Argentina logró mediante el acuerdo cambiario swap con China mantener el flujo comercial con el país asiático, algo que estaba buscando Brasil, cuyas principales exportaciones industriales van al mercado argentino.

Argentina es el tercer socio comercial de Brasil después de China y Estados Unidos pero a diferencia de los dos primeros es el principal comprador de productos industrializados.

El acuerdo de ambas nacionales se formalizará en el marco de la flamante incorporación de la Argentina al grupo de economías emergentes BRICS, que integran Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica.

El rol de Brasil a través del presidente Lula fue trascendental para el ingreso de Argentina a los BRICS, que representan el 24 % del PBI global, el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.

Diputados peronistas no oficialistas

El ministro de Economía y candidato presidencial viajó, además, con una comitiva compuesta por dos diputados nacionales peronistas no oficialistas, pertenecientes al Interbloque Federal.

Se trata de la diputada cordobesa Natalia de la Sota secretaria del Grupo de Amistad con Brasil en la Cámara baja, y de su par Alejandro "Topo" Rodríguez, de la provincia de Buenos Aires.

Si bien algunos voceros dijeron que es una representación "institucional", otros destacaron que los sectores de estos legisladores "están de acuerdo" con el reciente llamamiento de Massa a un Gobierno de "unidad nacional".

"A partir del 10 de diciembre, terminada la batalla, viene el tiempo de abrazar a todos y convocar a un Gobierno de unidad nacional", dijo el candidato de UxP en un acto en Córdoba.

Además, fuentes políticas ratificaron que el "delasotismo" está cercano a Massa para las definitorias elecciones de octubre.

Otro de los diputados nacionales que viaja a Brasil es el oficialista Eduardo Valdés, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja.

Con información de Télam

Noticia relacionada: 

Una por una, las medidas lanzadas para atenuar el impacto de la devaluación

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.