Turismo sustentable: una tendencia en aumento que aporta muchos beneficios
En la pospandemia adquirieron importancia en el turismo las buenas prácticas en torno a la sustentabilidad y el reducir el impacto en el medio ambiente.
El repunte del turismo tras la emergencia sanitaria producto de la pandemia del Covid-19 fue exponencial en los últimos dos años. Tanto es así, que los registros que hoy se viven en los principales destinos nacionales, en cada fin de semana largo y en los recesos de verano e invierno, son en algunos casos récord, a pesar de la crisis económica.
Al respecto, la técnica en Comunicación y Turismo, Silvana Sánchez, dialogó con LNM acerca de la recuperación del sector tras el confinamiento obligatorio a nivel mundial debido a la situación sanitaria. Y en ese marco, rescató algunas experiencias positivas, ya que, según dijo, “la pandemia nos llevó a mirar puertas adentro de nuestro país”, y en el contexto de la apertura, “hubo una amplia necesidad de los argentinos de salir, visitar algún lugar de cercanía natural y contactar con la naturaleza”, resaltó la especialista.
Además, señaló que en esa impronta de apertura que se fue dando gradualmente, los turistas visitaron asiduamente los lugares de cercanía y tuvieron un contacto más estrecho con la naturaleza, con lo cultural local, además de explorar aquellos lugares menos conocidos o reencontrarse con aquellos que hace mucho tiempo no visitaban.
“Todo esto no es poco. Si nos remitimos a las estadísticas o números, la recuperación del turismo se está dando de manera muy importante sobre todo a nivel receptivo e interno, considerando que Argentina es un país con una fuerte impronta de turismo emisivo. Es decir, por un sesgo colonial que nos atraviesa, nos hemos programado por años a emitir un turismo que buscaba destinos en el extranjero en detrimento de nuestros propios recursos internos”, reflexionó Sánchez.
En este redescubrir los destinos turísticos nacionales, se dio paralelamente una transmutación hacia la sustentabilidad. Según estadísticas tanto del Ministerio de Turismo de la Nación como de la Agencia Córdoba Turismo “el turismo interno no es otra cosa que nuestra propia gente paseando, recreando y sanando dentro de nuestro propio territorio, lo que implica que estamos apoyando comercialmente a nuestros pares, beneficiemos a los productores de turismo nacionales”, acotó.
Pasajeros al exterior
En tanto, recordó que cuando los operadores organizan viajes de pasajeros al exterior, están importando servicios; mientras que si se trabaja el turismo receptivo, se atrae gente al territorio nacional, los réditos económicos que genera el turismo nacional hacen circular los activos económicos internamente, lo que equivale a una “exportación de servicios”.
Respecto al tema, Sánchez sostuvo: “Es importante hacer esta diferencia pues cuando la gente sale del país conoce otras culturas pero también termina apoyando las economías extranjeras y no la propia. En la pospandemia se logró un sano equilibrio en ese aspecto”.
A su vez, recordó que el turismo genera uno de cada 11 empleos a nivel mundial y la contracara de esto es que la actividad resulta responsable de un 10% de la generación de gases de efecto invernadero.
También, del 100% de la actividad turística, el 63% se lo lleva el transporte aéreo (que es uno de los más contaminantes), el 22% el transporte terrestre, un 8% alojamientos y el 7% restante la gastronomía. “Nos debemos la discusión respecto a anhelar que la industria turística se dé en un contexto de armonía y no de explotación de las áreas naturales, sobre todo en América del Sur, que es un continente tan rico en recursos naturales. Tenemos el mayor reservorio de agua potable del planeta, selvas, la cordillera de los Andes, energías limpias, y es sede de las iniciativas más importantes de turismo sustentable. Colombia, Chile, Ecuador y Argentina están liderando las iniciativas en torno al turismo sostenible y desde Europa están mirando con admiración todo esto”, analizó la técnica en Turismo.
En qué consiste el programa “Hoteles+Verdes”
El Programa “Hoteles+Verdes” es fruto del trabajo de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y está validado por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y reconocido por el Ministerio de Turismo de la Nación.
Renombrado a nivel internacional, se sitúa a la altura de los programas de certificación de turismo sustentable más prestigiosos del mundo y los establecimientos de este tipo en nuestro país adquieren una certificación que les permite tener un tratamiento preferente de los organismos más importantes a nivel internacional.
Asimismo, el Protocolo “Hoteles+Verdes” fue desarrollado por la AHT y entró en vigor en 2013, con más de 60 hoteles adheridos al día de hoy.
La Organización Mundial de Turismo (OMT) busca promover la difusión de un mayor conocimiento de las prácticas turísticas sustentables, como es el caso del protocolo de ecoetiquetado “Hoteles+Verdes” en Argentina, donde dichos establecimientos son elegidos por turoperadores internacionales de distribución, promoción y mercadeo turístico.
Al respecto, Sánchez subrayó: “Con una gestión correcta en cuanto a la sustentabilidad, se tendrá incluso más réditos económicos, por el valor agregado que le da el ahorro de costes cuando se aplican buenas prácticas ambientales. Por ejemplo, utilizando energías renovables como la solar, se reducen las facturas de luz, de agua y de gas, además de llamar la atención de potenciales inversores, por lo que ese emprendimiento tendrá más valor”.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Alta Gracia: Peperina se consolida como el festival gastronómico más importante del país
Del 17 al 20 de abril, la novena edición del evento contó con las clases magistrales de Dolli Irigoyen, Narda Lepes, Pedro Lambertini y Roberto Petersen, entre otros destacados chefs. Además, un Mercado Nacional ofreció productos regionales de primera calidad.
Córdoba ya recibió el primer vuelo directo de GOL que la conecta con la ciudad de Recife
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
Cinco súper planes para disfrutar esta Semana Santa en Córdoba
Ya arrancó la Semana Santa y, como es habitual, se espera mucha movida turística en la provincia. Este año hay un promedio de reservas del 70% y se estima que la ocupación efectiva superará el 80%. Van algunas actividades para aprovechar.
Llega el Encuentro de Globos Aerostáticos a Río Ceballos: todo lo que tenés que saber
El Encuentro de Globos Aerostáticos tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de abril en el Polideportivo Jorge Newbery de Río Ceballos. La actividad comenzará cada jornada a las 19:30, con entrada libre y gratuita, y se desarrollará por orden de llegada.
Con chefs de primer nivel y gastronomía de todo el país, arranca el 9° festival Peperina en Alta Gracia
Con entrada libre y gratuita, el evento contará con la presencia de Dolli Irigoyen, Iwao Komiyama, Narda Lepes y Christophe Krywonis. Por el escenario musical pasarán Iván Noble, Javier Calamaro, Diego Frenkel y Antonio Birabent.
Dique El Cajón: el epicentro de los deportes acuáticos en Capilla del Monte
Este es uno de los atractivos turísticos en el norte del valle de Punilla ideal para pasar la tarde y disfrutar de las actividades al aire libre.