El Presidente viaja a Bruselas para la cumbre Unión Europea-Celac

Alberto Fernández participará el lunes en Bruselas de la III Cumbre entre el bloque europeo y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Cumbre de la Celac de enero de 2023 en Buenos Aires. Foto archivo: NA

El presidente Alberto Fernández participará el lunes y martes próximos de la III Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se desarrollará en Bruselas, Bélgica, donde se buscará la firma de un memorándum de entendimiento sobre temas energéticos, con el telón de fondo de la controversia en relación al demorado acuerdo entre el bloque europeo y el Mercosur.

El acuerdo de libre comercio entre el "Viejo Continente" y el Mercosur, alcanzado en principio en 2019 después de dos décadas de negociaciones, aún debe ser ratificado y las negociaciones vienen demoradas, debido a las exigencias medioambientales relativas al sector agropecuario agregadas en marzo pasado por la UE.

"La UE tardó desde mitad de 2019 hasta fines de febrero de este año para enviar su documento adicional sobre ambiente; es decir que ellos se tomaron casi cuatro años para escribirlo; lo presentaron acá a fines de febrero", recordaron a Télam fuentes del Gobierno argentino.

Argentina, Uruguay y Paraguay reaccionaron sobre ese documento, y Brasil pidió un poco más de tiempo, en el marco de un cambio de gobierno y de perspectiva de la nueva gestión, y desde ese momento están trabajando los textos.

Hace dos semanas, cuando Luiz Inácio Lula da Silva asumió la presidencia protémpore del Mercosur en Puerto Iguazú, replicó la carta de la UE en la que expuso sus condiciones para el acuerdo y consideró que el texto contiene "amenazas de sanción", en particular en relación a los temas ambientales.

"Han pasado más de cuatro meses; no es un retraso enorme y es importante que podamos revisitar este acuerdo, sin reabrirlo, pero reconsiderando cómo hacer para que las dos regiones se vean beneficiadas por el acuerdo", añadieron las fuentes argentinas.

En el contexto de la cumbre en Bruselas, Alberto Fernández y la titular de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, dialogaron sobre el acuerdo el pasado 14 de junio en Buenos Aires.

"Queremos un acuerdo con la UE que balancee las economías de cada una de las regiones y que tenga en cuenta las asimetrías que existen objetivamente para preservar el desarrollo propio de nuestra región", dijo en esa oportunidad el mandatario argentino.

Luego, en la cumbre del Mercosur en Puerto Iguazú, Fernández exhortó a sus pares de la región a "integrarse al mundo no solo como proveedores de materias primas sino como exportadores de productos elaborados", y dijo que aspira a que las negociaciones en marcha con la UE "arrojen resultados equilibrados para todas las partes".

Rechazo francés, interés por el litio

Francia mantiene su rechazo a la ratificación del acuerdo de libre comercio UE-Mercosur porque es "extremadamente exigente" en los acuerdos comerciales para que se incorporen los principios climáticos internacionales y las llamadas "cláusulas espejo", para que los productores de ambos bloques "estén sometidos a las mismas reglas", indicaron esta semana fuentes del Gobierno galo.

En tanto, por la guerra en Ucrania, los países europeos redujeron la importación de petróleo y gas ruso, y la intención de la UE es buscar un socio en América Latina en donde se ubica el llamado Triángulo del litio, conformado por la Argentina, Bolivia y Chile, que cuenta con casi el 65 por ciento de las reservas mundiales.

En ese sentido, Europa pretende apoyar el desarrollo de las cadenas de valor e impulsar la participación de firmas europeas como proveedoras de baterías de litio para depender menos de China, al que ven "con preocupación" por el acercamiento comercial a América Latina y por el modelo de producción adoptado por empresas de ese país.

Fuente: Télam (Daniel Scarímbolo, enviado especial)

Te puede interesar

Denunciaron a la jueza Arroyo Salgado ante el Consejo de la Magistratura por las detenciones "arbitrarias" de militantes del PJ

La jueza federal fue denunciada por las detenciones “ilegales” y allanamientos a edificios públicos ordenados en la causa abierta contra militantes políticos que dejaron un pasacalle y estiércol como forma de protesta, frente a la casa de José Luis Espert.

La Justicia dispuso la prisión domiciliaria de la funcionaria detenida por el ataque a la casa de Espert

La jueza Sandra Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria a Alexia Abaigar, la funcionaria acusada de atacar con excremento la casa del diputado Espert.

Causa Seguros: Alberto Fernández se defendió de las acusaciones y pidió nuevas medidas de prueba

El ex presidente rechazó las acusaciones en su contra en la causa Seguros, reiteró que trató de implementar una política pública vinculada a las pólizas para organismos y negó haber tenido participación en contrataciones.

Estafa y asociación ilícita: Leonardo Cositorto fue condenado a 11 años de prisión

El juez Martin Pérez del Tribunal N° 1 en Salta, consideró que el líder de Generación Zoe deberá permanecer alojado en la cárcel penitenciaria local. Junto con Cositorto, otros tres imputados recibieron condenas entre tres y cinco años.

El Gobierno levantó las restricciones y se restablece el expendio de GNC en las estaciones de servicio

Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.

Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.