El Comité de Bioética resolvió a favor en el caso de muerte digna en Córdoba

El comité autorizó el retiro del soporte vital al hombre que se encuentra hace tres meses en estado vegetativo en el Hospital de Urgencias.

Después de considerar la historia clínica del paciente, los siete integrantes del comité recomendaron dar curso favorable a la solicitud de la familia. Foto: LNM

El Comité de Bioética conformado para analizar el caso de un paciente de 64 años en estado vegetativo desde el mes de marzo, publicó este viernes la resolución sobre el pedido de sus familiares para retirarle el soporte vital, basándose en la Ley de Muerte Digna.

Se trata de un hombre de 64 años internado en el Hospital de Urgencias con un fuerte traumatismo de cráneo que sufrió aparentemente por un hecho de violencia callejera. Su estado de salud derivó en un cuadro "vegetativo persistente"

Los familiares de la víctima pidieron a los facultativos que lo asisten que se le retirase la asistencia vital después de que en mayo se trasladara al paciente de la terapia intensiva a sala común. Si bien en un principio los médicos accedieron, días después volvieron a brindarle los medios de alimentación e hidratación en línea con la normativa provincial que establece que para quitarle ese soporte el hombre debía estar doce meses sin mejoría alguna.

Es por esto que se apeló al Ministerio de Salud provincial que convocó a siete miembros del Comité de Bioética para que analice el caso y determinar si se trata de un cuadro irreversible.

Días atrás, el especialista en emergencia y magister en Bioética, Carlos Pecas Soriano, comentó que era la primera vez que se reunía a  los miembros del comité ad hoc para analizar un caso así en Córdoba.

El médico aclaró que “se trata de un paciente que fue víctima de un asalto violento y hace casi tres meses que entró al Hospital de Urgencias con muy mal estado neurológico del cual no se recuperó nunca. Está con un diagnóstico de estado vegetativo persistente. Esto ocurre cuando se muere toda la parte superior del cerebro. Vale decir, que el paciente no tiene corteza cerebral, pero sí tiene vivo el tallo. O sea, para que sea donante de órganos, tiene que existir la muerte de toda la corteza y del tallo, lo que se traduce en una muerte encefálica. El tallo es lo que permite es que pueda respirar pero la corteza le impide tener dolor, hambre o sed. De esta forma, el paciente no tiene contacto con el medio externo, no siente alegría ni placer”, detalló.

Soriano además comentó que "no hay que confundir la muerte digna con la eutanasia. Esta última es la finalización intencional de la vida  del paciente por su reiterado pedido. En ese caso, el médico debería inyectarle una droga para que el paciente fallezca. En este caso, el pedido es para retirar el soporte vital, no se le inyecta ninguna una droga mortal”, aclaró.

La resolución del comité

Después de considerar la historia clínica del paciente, los siete integrantes del comité le recomendaron al director del Hospital de Urgencias, Mariano Marino, "que se brinde curso favorable sin dilaciones inadecuadas ni indebidas a la solicitud de la familia del señor J.S. de retirarle las medidas de sostén vital y, de asegurar de igual modo, los cuidados paliativos integrales al nombrado paciente".

"Ninguno de quienes están involucrados en el presente caso de ‘J.S. – Traumatismo Cráneo Encefálico’  no han dejado de maximizar el cumplimiento de las buenas prácticas médicas", expresó además el comunicado.

Tras la resolución, Soriano analizó en sus redes sociales: "Triunfo del sentido común, de la libre determinación de las personas, de la humanidad en la muerte y de la prudencia. La bioética es una herramienta fundamental para humanizar la medicina".

Te puede interesar

Fiebre hemorrágica argentina (FHA): en lo que va del año se confirmaron seis casos en la provincia

En lo que va del año se confirmaron seis casos de FHA en la Provincia de Córdoba, tres de ellos en las últimas dos semanas. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna contra la FHA, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Passerini al Suoem: dijo que no hay plata para aumentos y que los municipales están entre los “mejores pagos" del país

El intendente de la ciudad de Córdoba presentó este viernes oficialmente la tarjeta SUBE y en diálogo con la prensa no descartó un posible aumento del boleto. Además, aprovechó para responderle al gremio municipal sobre los reclamos paritarios.

Traspaso del servicio de cloacas en Carlos Paz: reclaman que la Municipalidad absorba a 48 trabajadores

"Somos 48 y el municipio se niega a absorber ese número de trabajadores", denuncian quienes prestan tareas en el servicio de cloacas, que se encuentra en trámite de traspaso de la Cooperativa Integral (Coopi) a la Municipalidad de Carlos Paz.

Elevan de 70 a 76 años la edad límite para que taxistas y remiseros puedan prestar servicios en la ciudad

La medida aprobada por el Concejo Deliberante de Córdoba modifica el artículo 21 de la Ordenanza 9981 (Código de Tránsito Municipal) y el artículo 52 de la Ordenanza 12.859 (Marco Regulatorio para el Servicio Público de Autos de Alquiler con Chofer).

Con una participación del 60% del padrón, el Cispren reeligió a Mandakovic como secretaria General

Los afiliados al sindicato de prensa votaron en la Capital provincial y en Río Cuarto, Río Tercero, San Francisco, Villa Dolores y Villa María. "Los compañeros apuestan por una construcción colectiva para que tengamos un gremio fortalecido", destacó Mandakovic.

Comenzó a funcionar la SUBE en Córdoba: qué pasa con la Red Bus y los beneficios sociales

Desde este viernes Córdoba adhiere a un nuevo sistema de pago con la tarjeta SUBE en el transporte urbano de pasajeros. Cuánto cuesta, dónde se consigue y qué pasa con los beneficios provinciales.