El PBI creció 1,3% y la desocupación fue de 6,9% en el primer trimestre del año

Los datos económicos fueron suministrados oficialmente este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Foto: gentileza

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento de 1,3% durante el primer trimestre del año, en relación a igual período de 2022; y que en el mismo período la tasa de desocupación al término del primer trimestre se ubicó en el 6,9%, lo que representó una baja de una décima respecto al 7% registrado en igual período del año pasado.

Producto Bruto Interno

Además, el PBI del primer trimestre del corriente año marcó una suba de 0,7% respecto del cuarto trimestre de 2022, amplió el organismo.

En la demanda global se observó un descenso de 0,6% en la formación bruta de capital fijo y una caída de 6,0% en las exportaciones de bienes y servicios reales.

En tanto, el consumo privado creció 6% en términos interanuales y el público ascendió 1,6%.

Además, en términos desestacionalizados, respecto del cuarto trimestre de 2022, las importaciones crecieron 7,6%, el consumo privado registró un incremento de 2,1%, el público aumentó 2,7% y las exportaciones descendieron 13,5%; mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo un aumento de 2,1%.

En lo que hace a la comparación interanual del primer trimestre, la formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, experimentó un descenso de 0,6% respecto al mismo período del año anterior.

Esta reducción se explica por la caída de 0,8% de la inversión en construcciones, el aumento de 17,2% de “otras construcciones”, vinculadas al sector petrolero, como Vaca Muerta, y Minería, el descenso de 6% en maquinaria y equipo, y el crecimiento de 18,7% en equipo de transporte.

Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional ascendió 7,8% y el componente importado cayó 12,9%.

En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 32,1% y el importado tuvo un declive de 18,9%.

Desocupación

La tasa de desocupación al término del primer trimestre se ubicó en el 6,9%, lo que representó una baja de una décima respecto al 7% registrado en igual período del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Respecto al último trimestre del año pasado, cuando el índice fue de 6,3%, la tasa reflejó un incremento de seis décimas de punto, amplió el organismo.

En cuanto a la subocupación demandante, la gente que trabaja hasta 35 horas semanales y quisiera tener más empleo, la tasa alcanzó el 6,3%, por debajo del 6,9% del primer trimestre del 2022 y del 7,1% del último trimestre del año pasado.

En tanto los subocupados “no demandantes” se ubicaron en 3,1%, un nivel similar al primer trimestre del año pasado, y por debajo del 3,8% con el que cerró 2022.

En cuanto a la composición de la población desocupada, durante el primer trimestre del año -con una economía que creció 1,3% interanual según el propio Indec- se observó un descenso en la tasa de las mujeres de entre 30 a 64 años de 3,7 puntos porcentuales (p.p.) que pasaron de 26,6% a 22,9%.

En tanto, los varones de 14 a 29 años incrementaron su participación entre los desocupados en 3,2 p.p. para pasar de 22,5% a 25,7%.

Con referencia a la última ocupación de las personas desempleadas, se destacó el aumento de la participación de aquellas correspondientes a la rama de comercio, que pasó de 16,5% a 21,2%, con un incremento de 4,7 p.p.

Por otro lado, la participación de personas provenientes de la rama de servicio doméstico presentó una disminución de 2,2 p.p. de 15,8% a 13,6%.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

AFIP extiende el plazo de regularización tributaria para el sector público
Aumenta el valor del trigo y podría impactar en el precio del pan

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.