Massa: "Hay que industrializar y exportar commodities con valor agregado"

El ministro de Economía participó del acto inaugural del Salón Moto 2023, la exposición que reúne a la industria de motovehículos.

"La condición es ir agregando mano de obra y piezas locales", dijo Massa sobre la producción de motos. - Foto: @sergioMassa

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó este  miércoles que en la Argentina “lo que tenemos que hacer es industrializar” y que el desafío de cara al futuro es que el país “exporte commodities con valor agregado”.

Massa participó en La Rural, en la Ciudad Autómoma de Buenos Aires, en el acto inaugural del Salón Moto 2023, la exposición que reúne a la industria de motovehículos, organizado por la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam) y Messe Frankfurt Argentina.

"A lo largo de los últimos cinco años la industria de la moto se viene recuperando paulatinamente", resaltó Massa, quien lo atribuyó a "un trabajo planificado" del sector.

Tras recordar que la economía argentina tiene una restricción de divisas debido a que la sequía arrancó casi u$s 20.000 millones, remarcó que "sin embargo el sector planificó importaciones y mecanismos de pago".

Eso se tradujo en los últimos cinco años, consignó, en "28% de crecimiento en la producción y facturación, nuevos puestos de trabajo, mejora de oferta y conectividad".

Por ello, anunció que "hoy arrancamos el proceso de renovación del decreto (de integración para sostener inversiones y empleo) para que a partir de la semana que viene esté a la firma del presidente y tengan garantizado el período 2023-2028". Pero, aclaró, a condición de "ir agregando mano de obra y piezas locales".

En ese sentido, planteó un desafío: "Tenemos que crecer en la exportación, apostar al valor agregado argentino, ocupar regionalmente mercados que nos permitan generar divisas para la Argentina".

“Lo que tenemos que hacer es industrializar”, sostuvo, y reiteró que el "gran desafío" de cara al futuro es que el país “exporte commodities con valor agregado, agregar valor para aumentar el volumen y el precio de nuestra exportaciones".

Según Massa, "la Argentina resuelve su restricción si aumenta sus exportaciones, todo lo demás ya lo probamos a lo largo de los últimos 50 años y no funcionó".

Fuente: Télam

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.