China prohíbe los microchips de Micron por riesgos de "seguridad nacional"

La Administración del Ciberespacio de China (CAC) prohibió este lunes la compra de los microchips fabricados por la compañía estadounidense.

Micron indicó que la compañía había "recibido el aviso del CAC tras la revisión de los productos vendidos a China". - Foto: gentileza.

La Administración del Ciberespacio de China (CAC), el regulador tecnológico del gigante asiático, prohibió este lunes la compra de los microchips fabricados por la compañía estadounidense Micron Technology, al considerar que pueden representar un riesgo de "seguridad nacional" para el país, en un momento de plena tensión entre las dos superpotencias.

Después de revisar los productos de Micron, el regulador chino concluyó que estos "presentan problemas potenciales de seguridad de red relativamente serios", lo que supone un riesgo importante para la cadena de suministro de infraestructura de información clave de China "y afecta la seguridad nacional".

Por este motivo, determinó que "los operadores de infraestructura de información crítica en China deben dejar de comprar productos de Micron", informó la agencia de noticias Europa Press.

En un comunicado, la CAC dijo que el propósito de la revisión a la que se sometió a los microchips es evitar que esos productos "pongan en peligro la seguridad de la infraestructura de información clave" para China.

En este sentido, afirmó que el país promueve la apertura al exterior y que las empresas de todos los países podrán ingresar al mercado chino, siempre que cumplan con las leyes y regulaciones locales.

Sin embargo, la CAC no dio detalles en cuanto a qué tipo de riesgo implicaba el uso de esos productos ni de en cuáles de ellos se encontró el problema.

Washington criticó a China luego del anuncio, y el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller, dijo que tenían "muy serias preocupaciones con los informes" que sustentan la prohibición, informó la agencia de noticias AFP.

"Esta acción no parece consistente con las afirmaciones de la República Popoular China (RPC) de que está abierta a los negocios y comprometida con un marco regulador transparente", declaró Miller a periodistas.

Un vocero de Micron indicó a la cadena británica BBC que la compañía había "recibido el aviso del CAC tras la revisión de los productos vendidos en China", por lo que la empresa está evaluando la conclusión y sus próximos pasos.

"Esperamos continuar entablando conversaciones con las autoridades chinas", agregó.

Asimismo, el gobierno de Estados Unidos aseguró que trabajaría con sus aliados para abordar lo que llamó "distorsiones del mercado de chips de memoria causadas por las acciones de China".

"Nos oponemos firmemente a las restricciones que no tienen base de hecho", dijo un vocero del Departamento de Comercio de Estados Unidos, para quien esta decisión es inconsistente con las afirmaciones del gigante asiático de que está abriendo sus mercados y está comprometida con un marco regulatorio transparente.

Luego de la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón, el presidente estadounidense, Joe Biden, declaró ayer que las relaciones entre Estados Unidos y China deberían empezar a "descongelarse muy pronto", luego de que Washington derribase este año un globo chino, presuntamente espía, y eso generara una nueva escalada de tensiones entre los dos países.

La decisión china se conoció en vísperas de una visita a Washington del ministro de Comercio, Wang Wentao, un viaje poco habitual de un alto funcionario de Beijing.

El año pasado, Estados Unidos invocó razones de seguridad nacional y restringió el acceso de China a chips de alta gama. Washington expresó su temor a que China utilice tecnología estadounidense para desarrollar equipos militares avanzados.

Países Bajos y Japón, aliados de Estados Unidos y grandes fabricantes de tecnología en semiconductores, anunciaron sus propias restricciones a las exportaciones, pero sin citar explícitamente a China.

Fuente: Télam

Te puede interesar

La ceremonia de entronización de León XIV será el 18 de mayo: Milei ya confirmó presencia

La misa de inicio de pontificado de León XIV será el domingo 18 desde las 10 en la Plaza San Pedro. Participarán jefes de Estado, delegaciones monárquicas y diplomáticas. El presidente Milei confirmó su participación.

Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes

La triste noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.

En su primera misa, León XIV rescató el legado de Francisco y ante los cardenales pidió "unidad"

La homilía se realizó en la Capilla Sixtina y participaron los cardenales que estuvieron en el cónclave y los que no tuvieron derecho al voto. En esta aparición, el pontífice volvió a mencionar a Francisco y pidió unidad de la Iglesia Católica.

El papa León XIV lanzó un “llamado a la paz”, pidió una Iglesia para todos, y agradeció a Francisco y al pueblo de Perú

“Que la Iglesia sea siempre un hogar de puertas abiertas, donde todos, sin distinción, encuentren acogida, consuelo y esperanza”, fueron las primeras palabras de Robert Prevost, ahora Papa León XIV. Mirá el video con su discurso completo.

El Gobierno busca imponer su agenda: le pidió al papa León XIV que defienda "la libertad y la propiedad privada"

La Oficina del Presidente felicitó al nuevo pontífice, León XIV, electo en el Cónclave celebrado en el Vaticano, y lo calificó como una "luz que guía" ante los tiempos de "confusión". El nuevo Papa es cercano Francisco y a su línea ideológica.

Mandatarios de América enviaron sus saludos al papa León XIV

Mandatarios de países americanos saludaron con entusiasmo este jueves al flamante pontífice católico, León XIV, coronado en el Vaticano al cabo del Cónclave. El sucesor de Francisco es estadounidense y también tiene la nacionalidad peruana, por sus años de misión agustina en dicho país.