China prohíbe los microchips de Micron por riesgos de "seguridad nacional"

La Administración del Ciberespacio de China (CAC) prohibió este lunes la compra de los microchips fabricados por la compañía estadounidense.

Micron indicó que la compañía había "recibido el aviso del CAC tras la revisión de los productos vendidos a China". - Foto: gentileza.

La Administración del Ciberespacio de China (CAC), el regulador tecnológico del gigante asiático, prohibió este lunes la compra de los microchips fabricados por la compañía estadounidense Micron Technology, al considerar que pueden representar un riesgo de "seguridad nacional" para el país, en un momento de plena tensión entre las dos superpotencias.

Después de revisar los productos de Micron, el regulador chino concluyó que estos "presentan problemas potenciales de seguridad de red relativamente serios", lo que supone un riesgo importante para la cadena de suministro de infraestructura de información clave de China "y afecta la seguridad nacional".

Por este motivo, determinó que "los operadores de infraestructura de información crítica en China deben dejar de comprar productos de Micron", informó la agencia de noticias Europa Press.

En un comunicado, la CAC dijo que el propósito de la revisión a la que se sometió a los microchips es evitar que esos productos "pongan en peligro la seguridad de la infraestructura de información clave" para China.

En este sentido, afirmó que el país promueve la apertura al exterior y que las empresas de todos los países podrán ingresar al mercado chino, siempre que cumplan con las leyes y regulaciones locales.

Sin embargo, la CAC no dio detalles en cuanto a qué tipo de riesgo implicaba el uso de esos productos ni de en cuáles de ellos se encontró el problema.

Washington criticó a China luego del anuncio, y el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller, dijo que tenían "muy serias preocupaciones con los informes" que sustentan la prohibición, informó la agencia de noticias AFP.

"Esta acción no parece consistente con las afirmaciones de la República Popoular China (RPC) de que está abierta a los negocios y comprometida con un marco regulador transparente", declaró Miller a periodistas.

Un vocero de Micron indicó a la cadena británica BBC que la compañía había "recibido el aviso del CAC tras la revisión de los productos vendidos en China", por lo que la empresa está evaluando la conclusión y sus próximos pasos.

"Esperamos continuar entablando conversaciones con las autoridades chinas", agregó.

Asimismo, el gobierno de Estados Unidos aseguró que trabajaría con sus aliados para abordar lo que llamó "distorsiones del mercado de chips de memoria causadas por las acciones de China".

"Nos oponemos firmemente a las restricciones que no tienen base de hecho", dijo un vocero del Departamento de Comercio de Estados Unidos, para quien esta decisión es inconsistente con las afirmaciones del gigante asiático de que está abriendo sus mercados y está comprometida con un marco regulatorio transparente.

Luego de la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón, el presidente estadounidense, Joe Biden, declaró ayer que las relaciones entre Estados Unidos y China deberían empezar a "descongelarse muy pronto", luego de que Washington derribase este año un globo chino, presuntamente espía, y eso generara una nueva escalada de tensiones entre los dos países.

La decisión china se conoció en vísperas de una visita a Washington del ministro de Comercio, Wang Wentao, un viaje poco habitual de un alto funcionario de Beijing.

El año pasado, Estados Unidos invocó razones de seguridad nacional y restringió el acceso de China a chips de alta gama. Washington expresó su temor a que China utilice tecnología estadounidense para desarrollar equipos militares avanzados.

Países Bajos y Japón, aliados de Estados Unidos y grandes fabricantes de tecnología en semiconductores, anunciaron sus propias restricciones a las exportaciones, pero sin citar explícitamente a China.

Fuente: Télam

Te puede interesar

Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda

El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.

Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano

El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.

León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"

El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".

Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza

En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.

ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas

En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.

China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní

El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.