La inversión real directa de Nación en las provincias aumentó 136,8% en marzo
Así lo reveló un informe difundido este lunes por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) .
La inversión real directa nacional y las transferencias de capital de la Nación a las provincias ascendieron en marzo a $ 124.337 53.750 millones, con un incremento del 136,8% respecto del mismo mes de 2022 y del 131,3% en relación con febrero, superando en ambos casos la inflación, según el informe difundido por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
En el acumulado del trimestre, el monto alcanzó a $ 191.820 millones, 93,9% más que en el mismo período del año pasado.
La provincia y la ciudad de Buenos Aires lideraron el ranking, tanto en marzo como en el trimestre.
De todos modos, muchas empresas que tienen sede social en estos distritos realizan las obras en otras provincias.
ASAP precisó, en base a datos oficiales del Sistema Integrado de Información Financiera (Sidif), que dentro de la variación promedio para todo el país "se verificó un gran desvío por jurisdicción".
Al respecto, precisó que en el primer trimestre Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Misiones, La Pampa, CABA, Chaco y Buenos Aires tuvieron variaciones interanuales superiores al 100%, mientras que, en el caso del resto de las provincias, las transferencias recibidas crecieron por debajo de la inflación interanual.
En los casos de Neuquén, Mendoza, Rio Negro y Formosa, y Tierra del Fuego la variación interanual de las transferencias recibidas fue inferior al 20%, indicó la entidad.
Por otra parte, las transferencias corrientes y de capital destinadas a provincias y municipios totalizaron $ 237.351 millones en el acumulado enero-marzo, un 66,4% más que el monto devengado en el mismo período de 2022.
Las transferencias corrientes aumentaron el 59,7% y las de capital registraron un incremento interanual de 82,2%.
En términos nominales, las transferencias corrientes a provincias y municipios sumaron $ 163.924 millones y se asignaron a las funciones educación ($ 72.052 millones), salud ($ 28.302 millones), seguridad social ($ 26.195 millones), relaciones interiores ($ 25.692 millones), promoción y asistencia social ($ 3.615 millones) y otras funciones ($8.067 millones)
La inversión real directa es la destinada a la adquisición o producción por cuenta propia de bienes de capital, como edificios, construcciones o equipos que sirven para producir otros bienes y servicios y no se agotan en el primer uso.
En orden decreciente, la inversión real directa en el primer bimestre de 2023 fue distribuida de la siguiente manera:
1.- Buenos Aires: $ 42.102 millones, con un aumento interanual del 100,7%.
2.- CABA: $ 34.092 millones (107,4%)
3.- Santa Fe: $ 17.968 millones (223,3%)
4.- La Rioja: $ 9.539 millones (65,4%)
5.- Chaco: $ 8.561 millones (104,2%)
6.- Entre Ríos: $ 8.351 millones (88%)
7.- Córdoba: $ 8.049 millones (66,8%)
8.- Salta: $ 7.670 millones (120,6%)
9.- Nacional: $ 5.680 millones (74,3%)
10.- Tucumán: $ 4.935 millones (70,5%)
11.- Santiago del Estero: $ 4.794 millones (173,3%)
12.- Corrientes: $ 4.722 millones (69,1%)
13.- Formosa: $ 4.478 millones (15,6%)
14.- Misiones: $ 4.144 millones (114%)
15.- Chubut: $ 3.396 millones (61,3%)
16.- Interprovincial: $ 2.984 millones (187,2%)
17.- Mendoza: $ 2.786 millones (3,1%)
18.- Santa Cruz: $ 2.305 millones (369,4%)
19.- La Pampa: $ 2.263 millones (112,6%)
20.- Neuquén: $ 2.237 millones (2,6%)
21.- San Juan: $ 2.079 millones (36,7%)
22.- San Luis: $ 2.081 millones (90,4%)
23.- Catamarca: $ 2.019 millones (52,8%)
24.- Río Negro: $ 1.587 millones (4,7%)
25.- Jujuy: $ 1.505 millones ($ 157,2%)
26.- Tierra del Fuego: $ 1.344 millones (20,7%)
27.- No clasificado: $ 148 millones (367,2%)
Te puede interesar
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial" y la pérdida del poder adquisitivo
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso pleno a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.