Cerruti: "Tenemos como problemas la inflación y la dispersión de precios"
Por otra parte, aseguró que la economía "está fuerte, sólida y creciendo", en base a una serie de indicadores oficiales y privados.
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, criticó al titular de la Cámara de Comercio de Estados unidos en Argentina (Amcham), Facundo Gómez Minujín, al que consideró partícipe de "la banca financiera que formó parte del gobierno y la debacle de Mauricio Macri, que sacaron una cantidad de dólares del país y provocaron una crisis muy importante".
En su habitual conferencia de prensa semanal en Casa Rosada, Cerruti salió al cruce de las declaraciones de Gómez Minujín, quien el último martes dijo que el país se avecinaba a "una nueva crisis", y sostuvo que el dirigente empresario expresó conceptos que "muchas veces tienen que ver más con sus deseos".
Por otra parte, aseguró que la economía "está fuerte, sólida y creciendo", en base a una serie de indicadores oficiales y privados que dan cuenta de aumentos en la producción y la creación de puestos de trabajo.
En vísperas del anuncio de la inflación de abril que dará a conocer el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Cerruti sostuvo que "no hay una razón profunda para la remarcación de precios", y aseguró que, antes de la "semana de especulación" de fines del mes pasado, en la que subieron las cotizaciones de los dólares financieros, la tendencia de los precios mostraba "una curva descendente".
En cuanto a la relación con Brasil, indicó que el ministro de Economía, Sergio Massa, y el embajador ante ese país, Daniel Scioli, "siguen trabajando" con los funcionarios del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva "en todos los temas que tienen que ver con incrementar el comercio bilateral", entre los que destacó la probable adopción de un nuevo régimen de prefinanciación de importaciones.
En el mismo contexto, remarcó la invitación que la expresidenta Dilma Rousseff, en su actual rol de titular del banco de los Brics (Brasil, Rusia, India. China y Sudáfrica) realizó a Massa para la reunión que se llevará a cabo el 30 y 31 de mayo.
Consultada sobre el discurso de Gómez Minujín, Cerruti manifestó que "quien dijo que estamos al borde una crisis fue un señor del J.P. Morgan, que tiene que ver con la banca financiera que formó parte del gobierno y la debacle de Mauricio Macri, que sacaron una cantidad de dólares del país y provocaron una crisis muy importante".
Al respecto, aseguró que esas expresiones "muchas veces tienen que ver más con sus deseos, que a veces terminan concretando", debido a que "forman parte de la maquinaria que genera corridas e incertidumbre".
Por el contrario, planteó, "la realidad que ve el Gobierno es la misma que ven los industriales, los gobernadores, los ciudadanos de La Rioja que acaban de votar los que van a votar este domingo".
"Esa es la realidad que vemos, a pesar de que nos hacemos cargo de los problemas, después tenemos a los agoreros de siempre que hacen sus propios negocios", sentenció.
Respecto de la inflación, Cerruti sostuvo que "el Gobierno se autocritica todos los días en todas las materias", y advirtió que se trata de "un fenómeno multicausal muy atado a las expectativas", razón por la que destacó que "todos los ruidos públicos generan que se remarquen" los precios.
"Tenemos dos problemas: uno es la inflación y el otro la dispersión de precios", señaló, en referencia a que "en los negocios pequeños no se puede controlar nada y eso hace que se complique la vida cotidiana".
Cerruti: "Es un tema de absoluta gravedad lo que sucede en la Corte Suprema"
Por otro lado, Cerruti, afirmó que "es un tema de absoluta gravedad lo que sucede con la Corte Suprema", consideró que el Poder Judicial "es un poder que se gobierna así mismo", y recordó que el presidente Alberto Fernández envió proyectos al Congreso para reformar la Justicia", durante una conferencia de prensa ofrecida en la Casa Rosada.
"Es un tema de absoluta gravedad lo que sucede en la Corte Suprema. Se ha convertido en un poder que se gobierna a sí mismo y trata de avanzar sobre los otros poderes", sostuvo la funcionaria quien además vinculó el fallo que suspendió las elecciones a gobernador en Tucumán y San Juan con el juicio político que se sigue a los integrantes del máximo tribunal que se desarrolla en el Congreso.
"Quedó claro que el fallo (de la suspensión de los comicios en San Juan y Tucumán) se publicó cuando declaraba ante la comisión de Juicio Político (de la Cámara de Diputados) el ex administrador de la Corte, Héctor Marchi. Los estaba denunciando por pagar el silencio sobre la denuncia de enriquecimiento ilícito de (el titular de la Corte, Horacio) Rosatti, entre otras cosas", analizó Cerruti.
En tanto, la portavoz añadió que "el Poder Judicial es parte de los poderes fácticos establecidos" y que hace falta "un reforma que se vuelve muy difícil cuando ellos mismos (los magistrados) pueden decir si están de acuerdo o no con que se le saquen los privilegios" que tienen.
"El Poder Judicial es parte de los poderes fácticos establecidos por lo que necesitamos legisladores que traten las leyes que el Gobierno mando al Congreso en ese sentido. Y con respecto de las movilizaciones populares, recuerdo que la marcha contra el fallo del 2x1 fue convocada en su momento por las organizaciones y la sociedad civil", apuntó la portavoz al contestar una pregunta referida al mensaje transmitido ayer por cadena nacional por el presidente Alberto Fernández.
Cerruti remarcó que "este Gobierno y los que formamos parte de esta fuerza política hemos sido parte de la movilización que ha recuperado la democracia por lo cual nunca vamos a desalentarla".
"El verdadero poder que tiene un gobierno es que el pueblo esté alerta y detrás de sus objetivos, acompañándolos y demostrando qué es lo que quiere. Así se hizo en las movilizaciones feministas que se dieron cuando se trataba en el Congreso la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo", ejemplificó.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.