El Gobierno dispuso nuevas medidas para estabilizar el mercado cambiario
Se establen nuevos límites para las operaciones de compraventa de dólares financieros y contado con liquidación. El objetivo: evitar nuevas corridas.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso la implementación de nuevos límites para las operaciones de compraventa de dólares financieros (MEP o Bolsa y Contado con Liquidación, CCL), que no podrán realizarse si se tiene una caución deudora, tanto en pesos como en dólares.
La medida fue adoptada mediante la resolución general 959/2023, con fecha 28 de abril y será publicada este martes en el Boletín Oficial, pero que comenzó a tener vigencia a partir de este lunes 1 de mayo, teniendo en cuenta que en Estados Unidos hay actividad financiera y bursátil.
La resolución considera pertinente "establecer ciertas restricciones" para quienes posean posiciones tomadoras en cauciones y/o pases, en el contexto de la necesidad de "fortalecer el orden macroeconómico" y "estabilizar los mercados".
Según el economista Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, "la operatoria de dólar MEP y CCL no cambia absolutamente en nada", salvo que se tenga caución tomadora, una posibilidad que, aseguró, "en general no ocurre".
"El que quiera mandar pesos, comprar dólares MEP y al otro día llevarlos al banco, lo va a poder seguir haciendo de la misma manera que lo hacía hasta el viernes", aclaró Sbdar en redes sociales.
Por su parte, Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, sostuvo que una medida similar "ya había estado en vigencia en 2021", en alusión a la resolución general 895 del 8 de julio de ese año y que, como en esta ocasión, se dio a conocer en medio de un fin de semana largo.
Los límites se centran en la cantidad de valores negociables vendidos respecto de la cantidad de los comprados (con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local o extranjera).
Asimismo, se dispone que tanto los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) como los de Negociación no podrán dar curso ni liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera -en jurisdicción local y extranjera- correspondientes a clientes ordenantes (mientras mantengan posiciones tomadoras en cauciones y pases, cualquiera sea la moneda de liquidación).
Fuente: Télam
Noticia relacionada
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.