La producción de pymes industriales creció 2,4% interanual, según CAME
En el acumulado del primer trimestre del año, la producción marcó un aumento de 5,2% frente al mismo período del año pasado.
La producción de la industria pyme registró en marzo una suba de 2,4% interanual, a precios constantes, pero se mantuvo sin variación significativa en comparación con el mes anterior, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En tanto, en el acumulado del primer trimestre del año, la producción marcó un aumento de 5,2% frente al mismo período del año pasado.
Al respecto, de acuerdo con el informe de la entidad empresaria, "si bien la demanda sigue firme por ahora, hay empresas que dudan que pueda sostenerse ese ritmo en los próximos meses si no se estabilizan los costos".
En marzo, el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 73,3%, lo que significó 1,6 puntos porcentuales por encima de febrero (71,7%), con los niveles más elevados en Papel e Impresiones (82,4%) y los más bajos en Metal, Maquinaria, Equipo y Material de Transporte y en Productos químicos y plásticos, en ambos casos con 69,9%.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME.
A nivel sectorial, los mejores resultados se registraron en "Alimentos y Bebidas", con incremento anual de 9,1% en su producción, mientras que el peor desempeño lo registró el sector de "Papel e Impresiones", con una caída de 10,4% anual.
En el caso de Alimentos y bebidas, la producción tuvo un incremento de 9,1% anual en marzo y acumuló un aumento de 6% en el primer trimestre i.a., además de crecer 4,4% mensual.
En tanto, en el caso de "Papel e Impresiones", la producción bajó 10,4% anual y bajó 9,9% i.a. en el acumulado del trimestre, si bien creció 1,1% en la comparación mensual.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.