Siguen los combates en Sudán y ya hay decenas de civiles muertos

El Comité Central de Médicos del país africano indicó que cerca de 600 personas resultaron heridas, incluidos civiles y combatientes.

Los enfrentamientos son la culminación de meses de tensiones entre el Ejército y las FAR. - Foto: NA

El Ejército y un grupo paramilitar de Sudán combaten este domingo por el control del convulso país africano por segundo día consecutivo, pese a creciente presión externa para cesar hostilidades que ya dejaron cerca de 60 muertos sólo entre los civiles.

Fuertes combates en los que participaron aviones, vehículos blindados y camiones con ametralladoras montadas sacudieron esta jornada la capital de Jartum, la ciudad contigua de Omdurman y puntos conflictivos de todo el país.

Se cree que las fuerzas rivales del Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tienen decenas de miles de combatientes cada una sólo en la capital del gran país del noreste de África.

Un sindicato de médicos dijo que al menos 56 civiles murieron y que creía que había decenas de muertes adicionales entre las fuerzas enemigas.

El Comité Central de Médicos dijo que cerca de 600 personas resultaron heridas, incluidos civiles y combatientes.

Los enfrentamientos son la culminación de meses de tensiones entre el Ejército y las FAR, su antiguo aliado.

Esas tensiones ya habían retrasado un acuerdo con los partidos políticos para que el país volviera a su breve transición a la democracia, que se descarriló por un golpe militar en octubre de 2021.

En Jartum y Omdurman hubo combates alrededor del cuartel general militar, el aeropuerto internacional y la sede de la televisión estatal.

Un funcionario militar dijo que los combatientes de las FAR se enfrentaron con las tropas en el cuartel militar la madrugada del domingo y que se produjo un incendio en una instalación para tropas terrestres.

En la capital se vieron humaredas por encima de los cuarteles de los paramilitares y del aeropuerto internacional, informó la agencia de noticias AFP.

Tanto el Ejército como las FAR afirmaron tener el control de lugares estratégicos en Jartum y en otras partes de esa zona del centro-este del país. Ambas partes dijeron este sábado que no estaban dispuestas a negociar.

El Ejército, encabezado por el general y líder golpista Abdel Fatah al-Burhan, pidió el desmantelamiento de las FAR, a las que calificó de “milicia rebelde”.

El jefe de las FAR, el general Mohammed Hamdan Dagalo, dijo a la red de noticias saudita Al Arabyia que descartó las negociaciones y pidió a Burhan que se rindiera. Mientras tanto, la presión diplomática parecía estar aumentando.

Diplomáticos, incluido el secretario de Estado estadounidense, el secretario general de la ONU, el jefe de política exterior de la UE, el jefe de la Liga Árabe y el jefe de la Comisión de la Unión Africana instaron a las partes a dejar de pelear.

Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, en desacuerdo sobre otras crisis en todo el mundo, pidieron el fin inmediato de las hostilidades y el regreso al diálogo.

Los Estados árabes con intereses en Sudán -Qatar, Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos- hicieron llamados similares.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo que consultó con los ministros de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. “Acordamos que era esencial que las partes pusieran fin de inmediato a las hostilidades sin condiciones previas”, dijo Blinken hoy en un comunicado.

Los rivales luchaban en varios lugares de Sudán, incluida la región occidental de Darfur, donde decenas de miles de personas viven en campamentos para personas desplazadas después de años de una guerra civil con acusaciones de genocidio.

En la provincia de Darfur del Norte, decenas de personas resultaron muertas y heridas desde el sábado en un campamento para personas desplazadas, dijo Adam Regal, portavoz de una organización benéfica de Darfur.

En Nyala, la capital de la provincia de Darfur del Sur, las dos partes lucharon por el control del aeropuerto de la ciudad, dijo Al Arabiya, que citó a un oficial militar no identificado.

La fuente dijo que los combates también se extendieron a la región oriental, incluidas las provincias de Kassala y al-Qadarif en las fronteras con Etiopía y Eritrea.

Estos combates comenzaron este sábado por la mañana, cuando Daglo anunció la toma del aeropuerto internacional y del palacio presidencial de Jartum y llamó a la población y a los soldados a levantarse contra el ejército.

El Ejército desmintió que las FAR hubieran tomado el aeropuerto internacional y aseguró que unos paramilitares se "infiltraron e incendiaron aviones civiles, incluyendo uno de la aerolínea saudita Saudi Airlines", un incidente confirmado por Arabia Saudita.

La Liga Árabe, a petición de Egipto y de Arabia Saudita, celebrará una reunión de emergencia para discutir la situación en Sudán.

Durante el golpe de 2021, Daglo y Burhan habían unido sus fuerzas para expulsar a los civiles del poder. Pero con el tiempo los desacuerdos entre ambos hombres fueron creciendo hasta degenerar en violencia.

Las FAR agrupa a ex milicianos de la guerra de Darfur.

Las desavenencias entre ambos bandos se centran principalmente en el futuro de los paramilitares y su integración dentro de las Fuerzas Armadas.

Aunque el Ejército no rechaza su integración, quiere imponer sus condiciones y limitar su incorporación en el tiempo.

El general Daglo exige una amplia inclusión y, sobre todo, un puesto para él en el Estado Mayor.

Esta disputa bloquea la transición democrática exigida por la comunidad internacional para reanudar su ayuda a Sudán, uno de los países más pobres del mundo.

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Sudán: ataque cruzado de militares y paramilitares deja al menos 3 muertos

Te puede interesar

Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes

La triste noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.

La ceremonia de entronización de León XIV será el 18 de mayo: Milei ya confirmó presencia

La misa de inicio de pontificado de León XIV será el domingo 18 desde las 10 en la Plaza San Pedro. Participarán jefes de Estado, delegaciones monárquicas y diplomáticas. El presidente Milei confirmó su participación.

En su primera misa, León XIV rescató el legado de Francisco y ante los cardenales pidió "unidad"

La homilía se realizó en la Capilla Sixtina y participaron los cardenales que estuvieron en el cónclave y los que no tuvieron derecho al voto. En esta aparición, el pontífice volvió a mencionar a Francisco y pidió unidad de la Iglesia Católica.

El papa León XIV lanzó un “llamado a la paz”, pidió una Iglesia para todos, y agradeció a Francisco y al pueblo de Perú

“Que la Iglesia sea siempre un hogar de puertas abiertas, donde todos, sin distinción, encuentren acogida, consuelo y esperanza”, fueron las primeras palabras de Robert Prevost, ahora Papa León XIV. Mirá el video con su discurso completo.

El Gobierno busca imponer su agenda: le pidió al papa León XIV que defienda "la libertad y la propiedad privada"

La Oficina del Presidente felicitó al nuevo pontífice, León XIV, electo en el Cónclave celebrado en el Vaticano, y lo calificó como una "luz que guía" ante los tiempos de "confusión". El nuevo Papa es cercano Francisco y a su línea ideológica.

Mandatarios de América enviaron sus saludos al papa León XIV

Mandatarios de países americanos saludaron con entusiasmo este jueves al flamante pontífice católico, León XIV, coronado en el Vaticano al cabo del Cónclave. El sucesor de Francisco es estadounidense y también tiene la nacionalidad peruana, por sus años de misión agustina en dicho país.